jueves, 23 de septiembre de 2010

Discriminatorios, dichos de Sandoval Íñiguez por bodas gays: Conapred

Discriminatorios, dichos de Sandoval Íñiguez por bodas gays: Conapred
El organismo concluyó que las expresiones del prelado pueden promover la homofobia.

La Jornada en línea
Publicado: 23/09/2010 19:54

México, DF. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que concluyó la revisión de las quejas en contra de los cardenales Juan Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera Carrera, así como contra el padre Hugo Valdemar Romero, por sus declaraciones en el marco del debate y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo.

En el caso del cardenal Sandoval Íñiguez, el Conapred calificó como acto de discriminación las expresiones emitidas por el arzobispo de Guadalajara, ya que -consideró- éstas pueden promover la homofobia y repercutir en el ejercicio de derechos y libertades en condición de igualdad, como lo establece el artículo 9, fracción XV, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED).

El Consejo informó en un comunicado que no recibió respuesta a ninguna de las notificaciones enviadas al cardenal para solicitarle información e invitarle a participar en el proceso de conciliación.

En cuanto al cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, y del sacerdote Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, el Conapred señaló que los prelados argumentaron su derecho al ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad religiosa y su perspectiva de no haber violado el derecho a la no discriminación.

Rivera Carrera y Valdemar rechazaron participar en el proceso de conciliación previsto en la LFPED, pero aceptaron tener un diálogo con autoridades del Conapred, así como que la oficina de la Arquidiócesis emita un comunicado público en el que se exprese su posición en relación a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su postura de respeto a todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

El Conapred manifestó en este comunicado su pleno reconocimiento al derecho de las Iglesias a expresar ante la opinión pública sus puntos de vista sobre asuntos de interés para la sociedad, como los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero se refirió también al límite legal, establecido en el Artículo Sexto Constitucional, del ejercicio de la libertad de expresión con respecto a los derechos de terceros, por lo cual no se pueden justificar expresiones que atenten contra la dignidad de las personas.

“La defensa de la igualdad y de la dignidad de todas las personas no sólo es el centro de las democracias constitucionales, sino también parte fundamental de la doctrina de muchas religiones”, recordó el Conapred.

La propia Iglesia católica, asegura, así lo expresa en la Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales: "Es de deplorar con firmeza que las personas homosexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones malévolas y de acciones violentas”.

Por último, el Conapred expresa la preocupación por todo tipo de manifestaciones contrarias a la dignidad de las personas y exhorta a promover espacios y prácticas de igualdad, “pues en el marco de un Estado democrático y de Derecho la defensa de la dignidad de las personas es responsabilidad compartida de todas las personas y de todos los grupos sociales”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lady Gaga se suma a defensores de derechos de homosexuales

Lady Gaga se suma a defensores de derechos de homosexuales

BOSTON, EEUU — La cantante Lady Gaga organizaba a través de internet este lunes una gran manifestación en Estados Unidos contra la prohibición de que homosexuales declarados puedan integrar el Ejército, apuntando a los senadores clave cuyo voto permitiría revocarla.

La intérprete de música pop, que se define a sí misma como bisexual -y es emblema de la comunidad gay- urgió a los senadores a votar para revocar la norma "No se pregunta, no se dice" (Don't Ask, Don't Tell), que obliga a los militares gays estadounidenses a callar su condición homosexual bajo pena de ser expulsados del Ejército.

Se prevé que Lady Gaga aparezca sobre las 20H00 GMT en un parque cerca de la Universidad de Southern Maine en Portland (Maine, noreste), estado que representan dos senadores republicanos. Los defensores de derechos homosexuales esperan que estos dos senadores rompan con la tendencia de su partido para defender la abolición de la prohibición.

"Con una votación a menos de 48 horas, necesitamos que todo el mundo que defienda la abolición haga un llamado al Senado", anunció Aubry Sarvis, veterano del Ejército estadounidense y defensor de derechos de homosexuales.

Se prevé que el Senado estadounidense vote el martes por la tarde un proyecto de ley que incluye una revocación de la prohibición, aunque se espera que el senador republicano John McCain se oponga a su aprobación.

"Votación clave este martes sobre la revocación de "No preguntes, no digas. Necesitamos 60 senadores. Llama a tu senador ahora", expresó Lady Gaga en su perfil de la página de microblogs en internet, Twitter.

Un voto positivo de 60 de los 100 miembros del Senado sería suficiente para impedir el obstruccionismo que busca ejercer McCain.

martes, 14 de septiembre de 2010

Celebran primeras bodas gays en cárcel de Santa Martha Acatitla

Contrajeron matrimonio 6 parejas de lesbianas en una ceremonia a la que asistieron familiares.

AFP
Publicado: 14/09/2010 10:27

México, DF. Seis parejas de mujeres contrajeron matrimonio este lunes en un reclusorio de la ciudad de México, protagonizando las primeras bodas gay que se celebran en prisión, informaron autoridades capitalinas.

"Por primera vez en la historia del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, seis parejas del mismo sexo decidieron unir sus vidas", explicó la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la capital en su página electrónica.

Los enlaces tuvieron lugar en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla en una ceremonia a la que asistieron familiares y amigos y en la que también contrajeron nupcias otras 13 parejas heterosexuales.

"Con este acto ustedes constituyen para la sociedad, en su conjunto, un gran ejemplo de libertad, en donde el derecho a amar, ejercido como un acto de autonomía individual, constituye un ejemplo de esperanza y de confianza", les dijo en el acto a las novias Alma Cecilia Romo, coordinadora de asesores del Instituto de Mujeres del Distrito Federal.

La capital mexicana (8.5 millones de habitantes), fue en diciembre la primera urbe de América Latina en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten.

Las primeras bodas se celebraron en marzo y hasta ahora ya se han casado más de 300 parejas homosexuales.

domingo, 18 de julio de 2010

Guanajuato, el reino de la intolerancia

Investigadores, analistas políticos y religiosos y miembros de la sociedad civil de la entidad advierten un ambiente de intolerancia, represión y adoctrinamiento hacia jóvenes

Domingo 18 de julio de 2010 CRISTINA PÉREZ-STADELMANN | El Universal

Investigadores, analistas políticos y religiosos y miembros de la sociedad civil de Guanajuato advierten un ambiente de intolerancia, represión y adoctrinamiento hacia jóvenes, sobre todo a mujeres, con afán de reforzar los principios católicos.

Se vive un proceso peligroso de derechización del estado que impulsa una política en que “las mujeres no existimos como individuos”, refieren. Es el único estado del país que no tiene una ley que proteja a la población femenina, de hecho eliminó los centros de atención a la violencia familiar e imprimió una política restrictiva de la sexualidad, acusan.

Datos del Instituto de Salud Pública del estado de Guanajuato revelan que el número de embarazos entre adolescentes se ha incrementado de tal forma que en 2007 se registraron 81 mil103 y para 2009 el número ascendió a 97 mil 700. Entre el año 2000 y el 2009, 190 mujeres fueron denunciadas por el delito de aborto y nueve están actualmente en prisión sentenciadas por homicidio en razón de parentesco.

En noviembre del 2009 el Instituto de Seguridad Social de Guanajuato, ISSEG, ordenó suspender la venta de pastillas de anticoncepción de emergencia en 184 farmacias gubernamentales que administra en la entidad, entre estas las denominadas Post- Day y Cerciórate, distribuidas en los 46 municipios del estado.

Ángeles López García, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, indica que en Guanajuato se vive un proceso peligroso de derechización del estado toda vez que se impulsa una política familista en la cual “las mujeres no existimos como individuos sino como parte de una familia heterosexual y con hijos; en lo legislativo ha habido una negativa desde hace tres años de emitir una ley que reconozca a la mujer como víctima de violencia”.

Guanajuato es el único estado de la República que no tiene una ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. “El gobierno se negó a legislarla, de modo que aquí las mujeres están indefensas”, de acuerdo con López García.

En contraste, fue aprobada una ley integral de violencia, enviada por el gobernador Juan Manuel Oliva, que elimina los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar y no tipifica la violencia institucional, docente, social, ni el feminicidio.

Reportes del Observatorio de Violencia Social y de Género de Guanajuato indican que 59% de las mujeres de 15 años y más han vivido incidentes de violencia por su pareja, en la comunidad, en el trabajo o en la escuela. El estado tiene la tasa más alta, a nivel nacional, en suicidios femeninos.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de la Juventud refieren que en Guanajuato de cada 100 relaciones entre jóvenes un 75% de éstas se viven con violencia; por cada 100 víctimas masculinas de agresiones, hubo 545 femeninas, y dos de cada 10 víctimas de violencia en la entidad tienen entre 20 y 24 años, reporta Cristina Lara, en el estudio “La violencia Social y de Género. Desafío de las Cifras”.

“Entre las acciones que ha desarrollado este gobierno están el himno del Bicentenario, donde el gobernador imprimió su sello católico; la Lotería de Género, la eliminación de los centros de atención a la violencia familiar y una política restrictiva de la sexualidad entre adolescentes a través de los libros de texto”, comenta Rosalía Sánchez Cruz, capacitadora a grupos de mujeres del Centro Las Libres de Información en Salud Sexual, Región Centro.

Para Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, el himno del Bicentenario viola el Estado laico y debería reconsiderarse su promoción, pues vulnera la separación entre la iglesia y el Estado, y afecta además el principio de igualdad ante la ley, en la cual toda la sociedad debe sentirse representada y no excluida. “Hay que respetar la laicidad”, sostiene.

El especialista dice que hay una disputa en el interior del PAN, donde existe un sector que quiere reconstruir un partido católico nacional y otros que pretenden formar uno de inspiración social cristiana. En este afán, buscan expulsar o romper las alianzas que hubiera con evangélicos y judíos que militan en ese instituto político.

Luis Miguel Rionda, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato, sostiene “que el gobernador Oliva no pierde oportunidad de manifestar su fe católica al participar abiertamente en eventos religiosos”.

En la entidad, opina Rionda, las personas en el poder imponen su criterio basado en pensamientos excluyentes y de desprecio hacia aquellas manifestaciones que consideran desviadas, como lo es la controversia que en días recientes presentó Carlos Zamarripa, procurador de Justicia del estado, en contra los matrimonios entre parejas del mismo sexo.

Rionda califica a Oliva como el más conservador de los gobernadores que ha tenido Guanajuato. “Él no formaba parte de la élite panista, ha sido solo un ejecutor de determinaciones que toman los dueños del PAN, los miembros de la oligarquía local. Oliva siempre ha sido un subalterno de personajes de extrema derecha”.

Álvaro Delgado, autor de El Yunque, la ultraderecha en el poder, enfatiza que Guanajuato es sin duda el estado donde se materializa la manera de gobernar del PAN, como partido de la derecha: “En la entidad, hay una estrecha relación con la Iglesia católica y un permanente afán de llevar a las aulas su doctrina, y si no han ido más allá es porque el magisterio ha frenado esos propósitos”, sentencia Carrillo.

miércoles, 9 de junio de 2010

¡La marcha del DF va! Inicia la cuenta regresiva

A unos días de realizarse la marcha gay en el DF, organizadores anuncian eventos previos para invitar al colectivo LGBT y adelantan que se realizarán dos conciertos: uno en el Ángel de la Independencia y otro más en la Plancha del Zócalo capitalino.

Sandra Pérez Martínez


Anodis
México, DF.- En el marco de las festividades del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, la comunidad homosexual no podía hacer a un lado tan honorable fecha.

Por año consecutivo, se lleva a cabo la “XXXII Marcha del Orgullo LGBTTTI, la Marcha del Bicentenario” y organizadores de dicha celebración, han preparado un par de eventos de primera. Para ello, cuentan con dos conciertos: el primero tendrá lugar en el Ángel de la Independencia denominada “Coolscene”, la cual, es plataforma de lanzamiento y proyección para los nuevos talentos.

Durante el concierto, se llevara a cabo un concurso del mismo seudónimo, al mejor atuendo de la marcha, en el que podrán participar todos los asistentes a ella, bajo previa inscripción. Aquí podrán mostrar en el escenario su talento y creatividad en su vestuario y pasarela. El ganador se premiará y dará a conocer en el Macro Concierto del Zócalo.

El segundo evento se realizará en la plancha del Zócalo capitalino para el cierre total de la marcha, el cual lleva por nombre “Macro Concierto o Grand Support”. Es el evento masivo con artistas de primera línea y donde se hará el pronunciamiento político en voz del talento artístico de Eugenia León.

Por otro lado dentro de las actividades previas a la marcha, se llevará a cabo un movimiento artístico denominado “La Gira”, en el que múltiples artistas como Cherry, Horacio Franco, entre otros, harán una visita a diferentes antros y lugares de esparcimiento con el propósito de brindar su talento y llenar de entusiasmo rumbo a la Marcha del Bicentenario

Cabe recordar que el evento comienza a partir de las 10 de la mañana y será un evento sin igual, tanto para la comunidad LGBTTTI, como para la comunidad en general. ¡Vamos todos a la marcha!

¡La marcha va!

domingo, 30 de mayo de 2010

Homosexuales ganan derechos, pero la homofobia aumenta

En una conferencia en la UAM, el estadounidense David William Foster señaló que ésta es una de las grandes ironías de la sociedad actual, ya que, aunque hay mayor visibilidad de esta comunidad ha ascendido también el rechazo.

Redacción Anodis/Notimex

México.- Una de las grandes ironías de la sociedad actual es que no obstante la visibilidad y derechos ganados por la comunidad homosexual, la homofobia ha aumentado en muchas dimensiones, señaló hoy aquí el investigador estadounidense David William Foster.

Al impartir la conferencia “Cinco propuestas sobre la homofobia”, en el Auditorio Casa del Tiempo de la UAM, el investigador de la Universidad del Estado de Arizona explicó que la homofobia se puede definir como el miedo irracional y frecuentemente violento hacia los homosexuales.

“Un miedo esgrimido tanto por ciertos heterosexuales como por homosexuales en estado de pánico por las consecuencias de su ubicación vital frente a aquellos. Antes la homofobia tenía menos sujetos sociales de los que ocuparse, debido al ´efecto clóset´ impuesto por la impunidad del ejercicio de este rechazo”, dijo.

Subrayó que tal situación y el miedo a caer en manos de la violencia, mantenía escondida a la gran mayoría de los que se consideraban homosexuales o contemplaban la posibilidad de serlo, y de ser percibido como tal.

La definición de lo que era un homosexual, abundó, era relativamente magra: cierta conducta corporal, incluyendo el habla y el lenguaje, y se estimaba que la supresión de los signos de la homosexualidad era suficiente para deshacerse del inconveniente socio-moral de la misma.

En algún momento, comenzó a haber más visibilidad y legalidad para los homosexuales y los actos homofóbicos, y hasta la simple expresión verbal casual de ella, comenzó a desprestigiarse y deslegalizarse como norma social global, indicó.

Sin embargo, aclaró que la homofobia no ha desaparecido, sino que asume distintas formas, como el sexismo y el racismo, es decir “la mona se viste de otras telas”.

El investigador anotó que “el problema para la que podríamos llamar de urgencia homofóbica, sea en términos de los viejos códices escuetos, sea en términos de un radio más amplio de signos, es quién cuenta como homosexual o, actualizándonos, gay y demás”.
Apuntó que en la época Colonial era muy directo identificar al sodomita. Eso era porque tenía evidencia de ciertos actos, según el agente vigilante que impunemente cazaba y castigaba a los pecadores: cometido el acto, aplicado el castigo.

En tanto, Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que el control social que se ejerce sobre conductas individuales diferentes ha sido una constante en la historia de la humanidad.

Abundó que la literatura y la filosofía proveen de abundantes ejemplos sobre las condenas que la sociedad despliega contra las minorías, así como la frustración que supone la vida para quienes son diferentes.

Anotó que con esta conferencia, “la Unidad Cuajimalpa busca contribuir a generar en nuestro país una conciencia social de tolerancia, y en particular en relación con la homofobia”.

Refirió que esta actividad se inserta en la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, que desde hace cinco años se celebra en el mundo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Diversidad sexual y pueblos indígenas

Wigunduguid, la doble alma de los varones homosexuales e indígenas en Panamá

Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
Nandín Solis. activista LGBTI y perteneciente al pueblo kuna, de Panamá
México DF, mayo 25 de 2010.
Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad kuna de Panamá, dice que al interior de su grupo indígena “la homosexualidad es tolerada” y el VIH/sida es una epidemia cuya prevalencia duplica a la del resto de la población.

Punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años de voluntariado dentro del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual con enfoque en pueblos originarios. Actualmente es facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura kuna.

La activista comenta en entrevista para el CLAM que una de sus “grandes metas” es conformar una organización indígena enfocada a los temas de diversidad sexual, educación sexual, prevención en ITS y VIH/Sida en el colectivo LGBTI, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población heterosexual.

¿Cómo, cuándo y por qué inició su activismo por la comunidad LGBTI?

Me inicio en el liderazgo juvenil y deportivo dentro de las comunidades indígenas de Panamá. A partir del año 2003 inicio el activismo en defensa de los derechos de las minorías sexuales, con la peculiaridad del enfoque hacia la población indígena. Invitado por la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), inicio un proceso de formación, empoderamiento y sensibilización en temas de derechos humanos, diversidad sexual y VIH/sida.

Mi objetivo personal es el de expresar y visualizar la realidad de la población LGBTI indígena de mi país ante realidades como la homofobia, la discriminación por etnia y el VIH/sida; así como las sexualidades dentro de los pueblos indígenas, como parte de la diversidad dentro de una posible sociedad inclusiva y realista.

¿Cómo se concibe la diversidad sexual al interior de la comunidad kuna? ¿Se acepta o se rechaza esta condición?

La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.

¿Qué implica ser indígena y sexualmente diverso?

Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas –según la Real Academia Española, “adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá”– nos permite tener una entrada económica para contribuir con la familia, siendo así un miembro útil de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales realicemos el rol receptivo; al mismo tiempo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid[1]. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que por ser un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad, y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para el tema del VIH y sida, condiciones que la comunidad no entiende aún en su complejidad.

En cuanto al tema de VIH/sida, ¿cuál es la dimensión de la epidemia en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para erradicarla?

Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos identificados como de alta vulnerabilidad y vulnerables: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente, kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).

Una de las razones para la transmisión del VIH/sida en este país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales, resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información de prevención del VIH/sida, como para el suministro de condones.

La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando sigue el predominio en varones (75% de los casos notificados en 2005). En los jóvenes, el VIH se ha notificado con igual frecuencia en ambos sexos. Las regiones con mayores tasas de prevalencia en Panamá son los centros urbanos: Colón, la región metropolitana, el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste. Sin embargo, se han reportado casos de VIH/sida en todas las regiones del país. Además, las zonas fronterizas como lo son Chiriquí y Kuna Yala representan un segundo grupo de zonas con mayor prevalencia, lo cual deja en evidencia que el sida en Panamá es una epidemia que se ha extendido a toda la nación aunque está concentrada en ciertas poblaciones y áreas.

¿El VIH ya llegó a la comunidad kuna?

Con relación al grupo indígena kuna, según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, este grupo tiene una prevalencia que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que informa que los kunas en general carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es. La actividad sexual en las mujeres se inicia entre los 11 y 15 años, en los varones un poco más tarde e inician en gran número, sus relaciones sexuales con los Omegit.

Existe una gran estigmatización con respecto al VIH/sida, ya que al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se muestran muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.

Los y las kunas demuestran colaboración para brindar información, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que la entrevista sea en su idioma (dulegaya) y en pares. En lo referente al entrevistador, hay mayor colaboración si éste es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.

El pueblo kuna, no está en busca de culpables de que esta situación esté presente en su medio, más bien busca los mecanismos para informarse, tratarse y minimizar la presencia del VIH/sida en sus pueblos. Los Kunas estamos convencidos que la barrera del idioma y las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización afectan la presencia de la información, la prevención y el tratamiento integral, ante esta epidemia en cada uno de nosotros.

Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura kuna no escapa de las influencias modernas. Para que nuestras manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer la población en temas de salud sexual de la mano de la conservación de nuestras tradiciones culturales.

El abordaje entre pares, es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, es un ejemplo a asumir una sexualidad responsable y sana.

El término "sodomía" fue eliminado de la ley panameña, si no me equivoco, a finales de 2008. ¿Qué significó este hecho para el colectivo LGBTI?

Recientemente, por presiones del movimiento internacional de comunidades de las minorías sexuales, se derogó la ley 149 de 1949, en Panamá, que penalizaba la sodomía. Esto si bien es un avance, no llena las necesidades propias de la población LGBTI ante la realidad de los fundamentalismos sociales, la homofobia social, cultural e institucionalizada; esto no ha permitido a la población de la diversidad sexual a expresar con libertad y responsabilidad sus derechos sexuales.
¿Hay en su país estadísticas de crímenes de odio por homofobia?

Hay un total hermetismo sobre el tema. Si bien no está registrado en las estadísticas, es una realidad. Las violaciones a los derechos humanos se registran constantemente y se interpretan como faltas administrativas a la moral y a las buenas costumbres. Hay normativas municipales en contra de la población trans, como alteración a la fisonomía e imagen impuesta por la sociedad. Redadas policiales en contra de las trabajadoras del sexo trans, argumentando la prostitución como ilegal en nuestro país.

¿Cuáles son las principales demandas que hoy día tienen las personas no heterosexuales en Panamá?

Con la presentación del Anteproyecto de Ley de No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, por iniciativa de la AHMNP, el próximo lunes 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Panamá se unirá al resto de países de la región latinoamericana que han elaborado propuestas de leyes en contra de la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTI. Cabe destacar que esta iniciativa es respaldada por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Fundación Triángulo de España y otros organismos internacionales que luchan por la igualdad de los Derechos Humanos. La primera presentación se realizó el 12 de septiembre del año 2005; pero en aquella ocasión, esta propuesta legislativa no prosperó por falta de apoyo político. La propuesta busca prohibir la discriminación y los crímenes de odio contra las minorías sexuales. El anteproyecto no incluye el reconocimiento a las uniones de personas del mismo sexo, derechos vinculados a parejas, ni las adopciones por personas o parejas homosexuales.

No se trata de solicitar derechos especiales o fueros y privilegios. Queremos que se eliminen “practicar el lesbianismo” y “practicar el homosexualismo” como “faltas gravísimas” que conllevan el despido de miembros de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo No 204, 1997, Artículo 133, ordenamiento 11 y 12). Queremos protección contra la discriminación laboral y en los centros educativos, en vivienda, servicios públicos y establecimientos privados, así como una protección contra la agresión física y verbal.


[1]Wigunduguid: término en lenguaje Kuna utilizado para referirse a los varones homosexuales. Es el nombre de un Dios Kuna, el cual tenía como característica central tener doble alma. Es una forma en la que al interior de la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón.

martes, 25 de mayo de 2010

Aprueba Defensa de EU que militares declaren su homosexualidad

Un pacto entre gobierno, Ejército y Congreso prohibió desde 1993 hablar de preferencias sexuales.

Afp
Publicado: 25/05/2010 11:14

Washington. El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, está dispuesto a "aceptar" el acuerdo alcanzado por la Casa Blanca con los legisladores para permitir que los homosexuales se identifiquen como tales en el Ejército, indicó este martes su portavoz.

Gates considera sin embargo que el departamento de Defensa debería revisar la cuestión antes de la adopción de una ley, pero dada la postura de los congresistas "el secretario puede aceptar el lenguaje en la enmienda propuesta", dijo a periodistas el portavoz Geoff Morrell.

La reacia aprobación de Gates tiene lugar después de que el gobierno del presidente Barack Obama anunciase el lunes su apoyo a la iniciativa de un grupo de legisladores para que se derogue la ley que prohíbe que homosexuales declarados integren el Ejército.

Fruto de un compromiso en 1993 entre el ex presidente Bill Clinton, el Congreso y el Ejército, la llamada ley de 'No preguntes, no cuentes' ("Don't ask, don't tell") impone a los militares homosexuales no desvelar su condición sexual bajo pena de expulsión del Ejército.

En una carta enviada al senador independiente Joseph Lieberman, el responsable del presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, afirma que "el gobierno apoya la enmienda" que proponen los legisladores y que busca imponer una política de "no discriminación de la orientación sexual en el Ejército".

lunes, 17 de mayo de 2010

Calderón rechaza decir "homofobia" e instituye "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias"

El decreto originalmente se titulaba "Día de la Lucha contra la Homofobia"

Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia

"decreto ridículo, homofóbico y burlón" Gabriel Gutiérrez

Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 17 de 2010.

En lugar de instituir el Día de la Lucha contra la Homofobia, como establecía el anteproyecto de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos aprobado en diciembre de 2009, la Presidencia de la República emitió hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se establece la conmemoración del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias el 17 de mayo de cada año.

Esta mañana, la administración federal dio a conocer el documento firmado por el Jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa. Al presentar el decreto, José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se pronunció a favor de “decirle a las cosas por su nombre”. Organizaciones de la sociedad civil criticaron que la Presidencia de la República cambiara arbitrariamente el título de la efeméride, mediante la eliminación del término “homofobia” y la adición de palabras que no aluden expresamente a la discriminación por orientación sexual.

Durante el Foro Nacional sobre Homofobia, convocado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, representantes de estas instituciones y organismos calificaron de positivo el decreto del Ejecutivo, en un contexto mundial en el cual 85 países criminalizan la homosexualidad.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, mencionó que decretos como el del 17 de mayo no son vinculantes pero reconocen la obligación del Estado de asumir y promover los derechos humanos.

Al ser cuestionado por los medios de comunicación respecto a la modificación lingüística hecha por Calderón al Día de la Lucha contra la Homofobia, Bucio señaló que a pesar del cambio, el contenido sí hace referencia a la discriminación por orientación sexual, así como al Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Derechos Humanos.

El funcionario federal se reconoció “sorprendido” al enterarse apenas ayer de la modificación hecha por la Presidencia; sin embargo, argumentó, el nombre oficial de la efeméride concuerda con el artículo 1 de la Constitución mexicana, el cual, prohíbe la discriminación por “preferencias”. NotieSe interpeló: “lo que no se dice no existe”. Bucio contestó: “lo que no se dice lo tenemos que construir”.

Por último, en el evento realizado en el Museo Franz Mayer, José Antonio Izazola, titular del Censida, el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia recuerda que hace 20 años la Organización Mundial de la Salud corrigió el “equívoco” de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental. “La homofobia debilita la respuesta a la epidemia (del VIH), divide a las familias e instituciones y mata personas”, expresó.

Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia, convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia

Al omitir decir “homofobia” e instituir el 17 de mayo como el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, “desvirtúa” el sentido primigenio del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, aseguraron en entrevista activistas del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI).

En un mensaje enviado a esta redacción, Jorge Saavedra López, ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), afirmó que la modificación de la Presidencia “desvirtúa” el sentido original del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.

Saavedra aseveró que la primera versión del decreto, avalada durante su gestión en Censida, decía que se instituía el "Día Nacional contra la Homofobia", con el fin de “estar en sintonía” con la sociedad civil internacional impulsora de la propuesta.

Según el ex funcionario federal, el gobierno calderonista no tiene razón para cambiar la efeméride. “¿Qué entonces el 17 de mayo en México nosotros tendremos que conmemorar la necesidad de ‘respetar las preferencias’ políticas de los ciudadanos? La palabra ‘preferencias’ en general aplica para cualquier situación, incluso la preferencia culinaria y la necesidad de respetar a quien prefiera la comida chatarra. Es ridículo”.

Por su parte, Lol Kin Castañeda Badillo, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, subrayó que el decreto “convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia. Demuestra su tibieza y la deuda que tiene con la democracia”.

En tanto, Alejandro Brito, director de la organización civil Letra S, dijo que el nuevo decreto constituye “una expresión de la homofobia institucional. Quieren ponerse la máscara de ‘tolerantes’ y con eso quieren levantarse el cuello”.

No hay razones para cambiar una efeméride que impulsó la sociedad civil organizada desde 2005. “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” no se refiere específicamente al tipo de discriminación que viven lesbianas, hombres homosexuales, bisexuales y personas transgénero. “Cada quien va a entender lo que se le pega la gana”, sostuvo el activista.

De acuerdo con Ricardo Baruch, de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual, la postura de Calderón “le da la vuelta” a la violencia perpetrada cotidianamente contra personas no heterosexuales en este país.

En tanto, la activista transgénero Dorian Edith Hernández Cancino, integrante del secretariado de México de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe, manifestó que para terminar con la violencia homofóbica, es necesario “decirle a las cosas por su nombre”.

Por su parte, Gabriel Gutiérrez García, activista por los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero, renunció al nombramiento como embajador contra la discriminación que recibió del Conapred en protesta por el decreto que excluyó el término homofobia.

A través de un comunicado, el activista notificó públicamente su renuncia. “Lo hago pues no puedo aceptar un decreto ridículo, homofóbico y burlón. Ahora resulta que después de años (el gobierno federal) no tiene la capacidad de decretar algo tan simple como el Día contra la Homofobia. Es cierto que homofobia, transfobia, lesbofobia, bifobia, no se acaban con un decreto, pero sin duda era importante que se hiciera así”.

Video sobre homofobia

Olvida Calderón proyecto para decretar día contra la homofobia

Agrupaciones le presentaron el documento en agosto de 2008 y aún no hay respuesta

La propuesta surgió de organizaciones de la sociedad civil en 2005, asegura Alejandro Brito
Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Lunes 17 de mayo de 2010, p. 39

Durante casi dos años ha estado en el escritorio del presidente Felipe Calderón el proyecto de decreto para declarar el 17 de mayo día nacional contra la homofobia. En vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se realizó en México en agosto de 2008, se comprometió con activistas y organizaciones civiles a revisar el documento. Hasta ahora lo único que las agrupaciones saben es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, está en favor de la iniciativa.

Al menos así lo expresó en una de las sesiones de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, comentaron algunos de los participantes, para quienes ahora es relevante que por vez primera dependencias del gobierno federal organicen un foro sobre el tema.

El acto, de carácter nacional, se realizará este lunes. Tiene como lema "Sin miedo a las diferencias en favor de la igualdad". Convocan la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población y la Onusida.

Como único antecedente de una acción clara de miembros del gabinete federal en esa materia está la participación del secretario de Salud, José Ángel Córdova, y del ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social Juan Molinar en la primera marcha contra la homofobia, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2008, un día antes de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida.

Los activistas entrevistados recordaron que Calderón instruyó a sus colaboradores a que participaran en la movilización.

Organizaciones que trabajan en la lucha contra el sida y especialistas en el tema han resaltado la importancia de erradicar la homofobia, la cual es el principal obstáculo para la prevención de la enfermedad. Por temor a agresiones y discriminación, las personas afectadas prefieren esconder su estado de salud, no acuden a los servicios médicos y tampoco se protegen en sus relaciones sexuales.

Ante este panorama, detener la transmisión del virus se plantea como una meta inalcanzable. Otro dato que destacaron los activistas es que México fue el primer país en contar con una campaña nacional contra la homofobia, promovida por el Censida, durante el sexenio pasado y por la cual el país fue reconocido a escala internacional.

Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, recordó que la promoción de la iniciativa para declarar el día nacional contra la homofobia surgió de las propias organizaciones de la sociedad civil en 2005.

En parte fue retomada por la Cámara de Diputados, donde en 2007 se aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República la emisión del decreto que declare el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia.

Un acuerdo similar se aprobó el mismo año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

A escala local, los gobiernos de Tabasco, Oaxaca y la capital del país decretaron la celebración.

jueves, 13 de mayo de 2010

Se duplicaron en México asesinatos homofóbicos de 1995 a 2009

En la mitad de la década de los 90 se tuvo un registro de 28 crímenes, mientras que a partir del año 2001 sumaron 59 por año.

Alma Muñoz, La Jornada
Publicado: 13/05/2010 14:06

México, DF. En la primera década del siglo se duplicó en México el promedio de asesinatos motivados por odio de personas homosexuales, lesbianas y transgénero, al pasar de 28 –registrados de 1995 a 2000- a 59 por año.


Resultados preliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia, dados a conocer este jueves, indican que de enero de 1995 a junio de 2009, la prensa dio cuenta de 640 homicidios homofóbicos en 11 entidades del país, cifra que podría incrementarse a mil 656 de haber reportes nacionales.


El nulo acceso a los expedientes policiacos impide tener datos más certeros sobre este tipo de crímenes, cuyas principales víctimas oscilan entre los 21 y 40 años de edad.

domingo, 9 de mayo de 2010

Día mundial de lucha contra la homofobia en Oaxaca

 
Posted by Picasa

Revocan ley antiaborto en Veracruz

Revocan ley antiaborto en Veracruz

La “cuna” de las Leyes de Reforma refrenda su compromiso con el Estado laico, señala diputada
El Congreso de Michoacán abortó también una iniciativa similar, destaca activista
Tras las reformas constitucionales, 300 mujeres han sido procesadas por el delito de aborto

Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 07 de 2010.
Las reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de Veracruz en noviembre de 2009 para defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural, fueron revocadas ayer jueves por los diputados locales.

La llamada ley antiaborto fue aprobada el año pasado con 38 votos a favor; sin embargo, por ser una reforma a la Constitución de Veracruz, el marco jurídico local obliga a los legisladores locales a someter nuevamente la propuesta, de manera que sea ratificada por dos tercios del Congreso. Ayer se volvió a someter el dictamen al pleno y sólo fue respaldado por 25 diputados, siete se manifestaron en contra y hubo dos abstenciones. Así, la iniciativa fue desechada, pues requería del apoyo de al menos 34 representantes populares.

En conferencia de prensa convocada por la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, la diputada local Dalia Edith Pérez Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), calificó de “avance” digno de celebrar el que Veracruz deje de ser uno de los 18 estados que penalizan el aborto en la República.

“Veracruz recordó ayer su vocación de un estado de libertades, de garantías individuales, de derechos humanos de las mujeres. Veracruz es la cuna de las Leyes de Reforma, allí se sentaron las bases del Estado laico”, señaló la priísta.

Expuso que de las 21 mujeres encarceladas en Veracruz por abortar, la semana pasada sólo quedaban seis, bajo el delito de “homicidio en primer grado”. Hoy están libres todas, remarcó la legisladora local.

Elsa Conde, ex legisladora federal del extinto Partido Alternativa Socialdemócrata, informó que de 2009 a la fecha, periodo en el que se han aprobado y entrado en vigor las 18 leyes antiaborto, 300 mujeres han sido procesadas penalmente por interrumpir su embarazo.

Refirió que de acuerdo con solicitudes de información pública interpuestas por grupos feministas, en Puebla han sido consignadas 39 mujeres por el delito de aborto: 20 en libertad, 10 sentenciadas y nueve en proceso. Asimismo, en Guanajuato, de 2000 a 2010, han sido “criminalizadas” 130, que en su mayoría están fuera de prisión “cumpliendo sentencia”.

Olimpia Flores, feminista y asesora de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, mencionó que las militantes de ese partido están “de fiesta”, incluida la lideresa Beatriz Paredes Rangel, pues en Veracruz ganó la congruencia y la ciencia, mientras que la ignorancia y los prejuicios perdieron.

Daphtne Cuevas, del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, alertó que aún hay iniciativas que pretenden reconocer a un óvulo fecundado como una persona, en detrimento de los derechos humanos de las mujeres, en los Congresos de Aguascalientes, Sinaloa, Baja California Sur, Estado de México, Tabasco y Zacatecas.

El rechazo a la ley antiaborto en Veracruz es un “regalo” del Día de las Madres, toda vez que los parlamentarios de ese estado optaron por respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad de manera “libre y responsable”, expresó la activista.

Cuevas recordó que tan sólo el mes pasado el Congreso de Michoacán desechó una iniciativa similar a la abortada ahora en Veracruz, pues los legisladores consideraron que de aprobarse la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, se contrariaría al artículo 4 de la Constitución federal. “Son dos señales de que las cosas están cambiando”.

No obstante, Cuevas llamó a “estar pendientes” de la propuesta antiaborto elaborada por el Congreso de Veracruz y enviada a la Cámara de Diputados para convertirla en ley federal.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Matrimonio gay en Argentina

Los diputados argentinos aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo

Tras un histórico debate que se extendió durante casi doce horas, la Cámara Baja dio media sanción a la ley de matrimonio gay.

Universo gay. Andres bocigalupo

La comunidad gay de Argentina festeja el resultado de la maratónica sesión del martes en la Cámara de Diputados. Finalmente, tras un intenso debate que se extendió por doce horas, se dio media sanción al proyecto que permitirá que gays y lesbianas puedan acceder al matrimonio.

Durante el debate, que dividió a la mayoría de los partidos (los legisladores votaban a título personal), las principales objeciones de quienes se oponían versaban sobre el tema de la adopción y del “nombre”.

Sin embargo, la legisladora Vilma Ibarra recordó que “el dictamen que estamos tratando no da derecho a los homosexuales a adoptar niños porque ya la ley vigente no lo impide, ya que no exige orientación sexual”.

La propuesta, la primera de este tipo que se debate en un parlamento latinoamericano, fue aprobada por 126 votos a favor, 109 en contra y 5 abstenciones.

El paso siguiente

Para convertirse en ley, el proyecto pasará ahora al Senado. En esa cámara, tradicionalmente más conservadora, se espera que el debate sea aún más intenso. Y no hay certidumbre sobre los votos con los que se cuenta.

La activista María Rachid, de FALGTB, expresó sin embargo su optimismo. “Hemos hablado con varios senadores, y varios de ellos se pusieron en contacto con nosotros. Sabemos que han expresado su voto favorable y varios referentes se han comprometido a trabajar por la ley".

martes, 4 de mayo de 2010

Misoginia y homofobia, armas protectoras de la masculinidad

Entrevista con Yesenia Peña, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Leonardo Bastida Aguilar
México DF, mayo 03 de 2010.
Las altas cifras de feminicidios o crímenes de odio por homofobia son una realidad poco visibilizada en medios de comunicación, círculos de estudio y sociedad en general. Con motivo de la Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia a celebrarse el próximo 17 de mayo y en vísperas de la IX Semana Cultural de la Diversidad Sexual del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Yesenia Peña Sánchez, antropóloga sexual y coordinadora del evento, habló con NotieSe sobre la importancia de tomar en cuenta categorías como género u odio para poder analizar y dar una respuesta a este fenómeno.

1.- Desde la perspectiva antropológica ¿Cómo surgen el odio hacia el otro sexo o a diferentes orientaciones sexuales?

El ser humano vive en colectividad lo que implica que ha de aprender normas y pautas de comportamiento que sean comunes a todos para poder desarrollarse y convivir, a esto se le conoce como socialización, además implica aprender formas de representar y concebir la vida en diferentes ámbitos: personal, familiar, social, sexual, moral, entre otros. En suma, se aprende y se asume como propia la forma colectiva de organizar y establecer un orden, el cual formará el bagaje de referencia de su vida y comportamiento.

Este proceso además abarca las nociones sobre el cuerpo, el sexo, la sexualidad, el erotismo, la reproducción, la vinculación afectiva y el género que son aprendidos y reconceptualizados a lo largo de la vida conforme a la experiencia personal, la formación familiar y educativa, la información adquirida por grupos de amistades y medios de comunicación, la cultura popular, la ideología religiosa, la moral profesada, la posición social que ocupa, entre otros.

Sin embargo; como en el ámbito social existen pautas, ideales, estereotipos físicos y comportamentales que son privilegiados y tomados como “verdaderos y por lo tanto válidos”, entonces todos aquellos miembros de la sociedad que los sigan serán los que tengan todas las posibilidades de acceder a bienes, servicios y derechos adjudicados por el hecho de estar “integrado socialmente” y seguir las pautas consideradas ya no sólo como óptimas sino como normales, positivas, naturales lo que coloca por oposición a todas las demás expresiones como anormales, negativas y antinaturales.

Pero no sólo eso sino que cada miembro de la sociedad al autoconsiderarse como parte de la sociedad y entender que es su deber seguir las pautas establecidas se constituye como reproductor de la ideología establecida quien además puede juzgar y considerar cuando una acción está “mal” o “fuera del orden” constituyéndose como un “observador de las normas”, lo que lo puede conducir a tomar actitudes de sospecha, exclusión y marginación hasta realizar acciones de “persecución, castigo y asesinato” a quien no cumpla la normatividad.

En ese sentido podemos mencionar que existe una sexo-lógica institucionalizada que genera un sistema sexo-genérico, donde se naturaliza la relación sexo igual a género (hombre igual a masculino y mujer a femenina), basado en un conjunto de discursos hegemónicos que consideran como verdad natural y divina la complementariedad biológica entre el hombre y la mujer, quienes no sólo son iguales sino que además son opuestos, lo cual se corrobora a través de una serie de rasgos que potencializan o vulneran sus roles sociales e identidades colectivas, mismos que tendrán que integrar y asumir en su vida personal y cotidiana como una esfera naturalizada de su “deber ser social”.

Ahí en ese espacio de socialización reforzado se integra la semilla del machismo y el hembrismo, como discurso fundamentalista de la tradición de dicho sistema basada en paradigmas científicos del sexo (conglomerado de las ciencias biomédicas) e ideologías (judeo-cristianas-católicas), lo que genera una base sexista que conlleva a la misoginia y a la homofobia. Fenómenos que continúan profundamente arraigados entre los mexicanos, pese a la creciente información y toma de conciencia social.

Por ello, es difícil dar equidad a los géneros, limitar el control y poder de un género sobre otro, de hombres sobre otros hombres que trascienden hacia algún rol o estadio femenino y ejercer acciones contra la discriminación y violencia exacerbada de los odios que conllevan al asesinato como el caso de los feminicidios y los crímenes de odio por homofobia. Ya que estas pautas de comportamiento siguen vigentes en los patrones de socialización, pues la actitud individual y colectiva ante las diferencias, la capacidad de discriminar y la generación del odio se inicia en cómo nos significamos y construimos como hombres y como mujeres, y como esto se lleva a nuestras esferas identitarias particulares.

Dentro de esta visión todo aquel comportamiento que salga de esta norma se considera “amoral”, “antinatural” y por lo tanto “antisocial”, así pues puede ser mal vista una mujer que es madre soltera y considerarla como “indecente” por el hecho de no estar casada siendo que tiene hijos fuera del matrimonio en consecuencia se asume que todo los problemas que tenga para criar a su hijo será porque no cumplió con las normas, asimismo si su “hijo o hija” sale “malo” o “desubicado” se deberá a que no tuvo un hogar “normal”, “funcional” o “integrado” lo que se constituye como una cadena de eventos a consecuencia de su primer “mal comportamiento” o “mala decisión”; lo mismo sucede con los homosexuales y lesbianas a quienes se considera que tienen un comportamiento “fuera de lo normal” por no seguir la norma heterosexual en la afectividad, erotismo, vestimenta y reproducción.

Así pues la reacción de la sociedad e individuos ante estos otros “no invitados” o “nuevos actores sociales” puede variar desde la indiferencia, la tolerancia, el respeto, el rechazo, la violencia, el odio o el exterminio donde puede ser un acto meramente individual o estar respaldado por la opinión pública o incluso por el aparato médico-legal y religioso.

2.- ¿Por qué se cometen hacia grupos que ya son vulnerables de por sí?

Los actos de agresión, violencia, marginación y discriminación hacia amplios sectores de la población que de manera secuencial y atemporal han sido puestos en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños, grupos étnicos, personas con discapacidad, los grupos no heterosexuales, migrantes, personas de la tercera edad y personas en situación de reclusorio entre otros, se cometen bajo varias circunstancias, una de ellas es que se asume que “puede hacerse”, se ha normalizado la creencia de que puede cometerse un acto de este tipo sin que necesariamente haya repercusiones porque colectivamente existe la noción de que están en “desventaja” a lo que se aúna otra serie de factores como: que no existe una cultura de respeto y denuncia y si se denuncia el personal del aparato burocrático no es sensible ante las diversas realidades y pone muchas trabas, además de que los aparatos legales en múltiples ocasiones fallan en la aplicación de la justicia por cuestiones sexistas y actitudes homofóbicas y en otras, muchas veces no se cuenta con un marco legal que genere punición a actos de este tipo.

La población mexicana que se encuentra o ha estado en situación de vulnerabilidad porque no cumplen con la norma positiva funcional del cuerpo y aspecto físico, por tener maneras de pensar distintas a la oficial o por retomar opciones de vida alternativas al paquete de beneficios sociales que otorga el sistema a quienes siguen las direcciones del comportamiento social establecidas, conformarán una suerte de minorías sociales y grupos marginales, que todo mundo se pelea por ellos para tener la posibilidad de establecer programas económicos y políticos, con lo que se les devuelve un estatus visiblemente politizado, lo que genera que al “igual pero diferente” se le construya políticamente como vulnerable per sé y por lo tanto como victimizable, acto seguido los propios grupos lo toman como bandera política para exigir sus derechos e integración ya que es la única vía que deja el Estado.

Tal vez si se hiciera evidente este juego, los grupos en situación de vulnerabilidad nuevamente se integrarían por una lucha común, como en el pasado, independientemente de la condición y necesidades particulares (indiscutiblemente de gran importancia) y pugnarían por la dignificación humana, sin negar sus derechos y obligaciones, cuya lucha se enmarca en la búsqueda de justicia social para todos y todas.

3.- A nivel social ¿se ha “naturalizado” la violencia de tal manera que se tolera cuando es aplicada a grupos como las mujeres o la diversidad sexual?

Nuestra sociedad actual se encuentra invadida de imágenes, mensajes, estereotipos que promueven la agresión y la violencia como “factor clave” y hasta necesario para alcanzar “las condiciones de vida” consideradas como “ideales”, lo cual facilita que se fomente la discriminación y normalice dichas conductas.

En ese sentido, es cosa corriente escuchar, enterarse, presenciar actos de violencia y acometer acciones de agresión y discriminación hacia otros, ya que a menudo olvidamos que existe una gran diversidad biológica, psicológica y sociocultural que hace que todos seamos iguales pero diferentes y que muy pocos alcancen los ideales impuestos en la máxima de bienestar, que están regidos por un sentido masculino de acción, exigencia, fuerza y agresividad, que muchas veces lleva al repudio de lo femenino y por lo tanto del hombre que quebranta o traiciona lo masculino con actos de abierta feminidad y a la masculinización o empoderamiento de lo femenino.

Convirtiéndose así la masculinidad en una base de aprobación que otorga sentido al sistema que ha desarrollado un control que impide la pérdida del poder, generando como su mejor arma protectora: “la misoginia y homofobia”. Acciones que, desafortunadamente, restauran el poder y nuevamente reproducen las pautas de socialización tradicionales donde está inserto el germen del machismo y el hembrismo y por ende una política sexual heterocéntrica.

Definitivamente, tanto la mujer empoderada (que ya no acepta el trato tradicional y ya no puede ser controlada a gusto del hombre) como las personas con identidades sexuales disidentes o alternativas son un desafío constante al sistema tradicional actual, por lo que se considera que si ya no se puede reeducar o curar ahora se considera, como en otros tiempos de la historia humana, que hay que eliminarlos.

Esto nos lleva a pensar que tanto los feminicidios como los crímenes de odio por homofobia no son un suceso que no hay que politizar sino que son un problema social y real que no sólo hay que limitar sino resolver. Esto no es un problema personal, que por conductas y actitudes el individuo se lo buscó, sino que es una práctica social que se legitima como forma de saneamiento para mantener la hegemonía del sistema, lo cual es imposible de justificar como natural, ya que es un ejercicio no solo sexista sino de exterminio.

Además de que entran en juego varias situaciones como el hecho de que el sistema económico actual ha obligado a las personas a entrar en una rutina en la que cada quien tiene que ver la manera de subsistir y generar estrategias de supervivencia, lo cual rompe en la mayoría de las ocasiones la posibilidad de adquirir una conciencia social y comunitaria de intervención, para muchos esto lo llaman “perder el tiempo”. La indiferencia ante la violencia, la economía, la política, las luchas sociales y el acontecer mundial no es más que un síntoma de la forma en que estamos concibiendo la vida resultado en parte de las formas de administración y gestión del cuerpo y sujeto sexuado en tiempos posmodernos.

4.- ¿Qué opinas de que se les considere como crímenes pasionales por el hecho de que en muchos probablemente fue el “amor” el que condujo a las personas a cometer estos crímenes?

Considero que esto sucede por varias circunstancias: primero que en el ámbito nacional no se tienen indicadores claros que permitan caracterizar como tal el delito de feminicidio, sin embargo se han logrado establecer que existen dos tipos: intradoméstico y extradoméstico, este último se diferencia de la violencia de pareja e intrafamiliar debido al sadismo y utilitarismo que se hace de las mujeres.

En el caso de los crímenes de odio por homofobia tampoco se han construido indicadores que permitan diferenciar los crímenes pasionales de los crímenes por odio, por lo que tampoco se ha tipificado como delito, sin embargo podríamos tomar de base la referencia de los feminicidios y comenzar por categorizar el tipo de violencia en pareja e intradoméstica y la extradoméstica, lo cual permitiría establecer algunas variables donde se desborda la demostración de control, sometimiento y poder que hacen de la persona homosexual, lesbiana, transexual y transgénero.

Reconocer como delito tanto al feminicidio como a los crímenes de odio por homofobia implicaría institucionalizar formas de criminalidad que no se han querido reconocer abiertamente en esta sociedad. Al mismo tiempo abrir y dar seguimiento a toda la red e industria que le da sustento, esto involucraría la corrupción de las propias instituciones de justicia y salud entre otras, la impunidad y compra y venta de privilegios y el análisis de los fanatismos con verdades irrevocables o dogmáticas sobre el cuerpo, el género y los erotismos que se respaldan en ideologías religiosas que en ocasiones persiguen y violentan de manera clandestina a mujeres y hombres.

Finalmente, implicaría poner en evidencia que el sistema sexo-genérico y la política sexual son sexistas y machistas, lo que conduce a prácticas misóginas y homofóbicas, donde la virilidad como elemento base de la masculinidad y control ha naturalizado el ejercicio de poder del hombre hacia otros hombres, las mujeres y todo individuo que tenga rasgos vulnerables.

5.-Algunos académicos indican que ya sólo son las cuestiones de sexo u orientación sexual las que abiertamente se pueden discriminar sin recibir una condena social ¿esto arraiga la costumbre de cometer este tipo de actos?

Actualmente los procesos discriminatorios abarcan más sectores poblacionales, si nos pusiéramos a considerar las personas que están en riesgo de ser vulnerabilizadas (mujeres, niños, grupos étnicos, personas con discapacidad, personas de edad avanzada, los grupos lésbico, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, migrantes) podríamos percatarnos que abarcan un porcentaje muy significativo de la población, lo cual es una situación alarmante. Además se suma el hecho de que en términos jurídicos, no de derechos humanos, hay ausencia de leyes que marquen punición a la discriminación a estos sectores.

Indudablemente hay muchas costumbres arraigadas que generan agresión y violencia en la cultura del mexicano, pero de ninguna manera el feminicidio y los crímenes de odio por homofobia son actos comunes ejercidos sin sentido, sino que tienen una implicación más compleja que rompe la hipótesis de lo pasional. Por supuesto que existe la condena social hacia un acto discriminatorio de este tipo, como lo han manifestado las madres de las muertas de Juárez y la solidaridad de muchos hombres al respecto, así como la organización y demanda de los grupos no heterosexuales ante el esclarecimiento de los crímenes de odio, quienes han contado con el apoyo de otros sectores de la población.

Sin embargo, es necesario que se le dé continuidad, más allá de la opinión pública, y haya acciones colectivas que promuevan la punición de este tipo de actos y la concientización en el imaginario cotidiano de las personas sobre la discriminación y violencia para que ellas la visualicen y rompan las cadenas de normalización y se solidaricen. Amén de la necesidad de sensibilizar a los funcionarios para que con seriedad vean este problema y no lo tomen con una visión sesgada y postura personal.

6.- ¿Qué tipo de factores influyen para que una persona lleve a su máxima expresión su fobia hacia el otro cometiendo un asesinato?

De entrada el ambiente social construye y genera una atmósfera preestablecida con una política sexual heterocéntrica con base machista-hembrista donde indiscutiblemente se aprenderán los mecanismos de hostilidad a lo “diferente”, lo que salga de su realidad, en ocasiones sin tener el más mínimo argumento de porqué es así y no de otra forma, sino que simplemente se vive, se acepta y se reproduce.

En ese sentido, aparecen imaginarios de que el indígena es flojo, el pobre es pobre porque quiere, la mujer es débil y emocional, el homosexual es anormal y la persona con discapacidad cognitiva es subnormal. Cadena interminable de rasgos que colocan en posiciones de desventaja a muchos individuos, sin embargo, la mayoría de las veces estas ideas se van transformando en la medida que nos vamos socializando, conociendo y experimentado diferentes espacios sociales, en otros casos no sucede así y estas disparidades, miedos, terrores irracionales y experiencias negativas o positivas preparan los escenarios personales y colectivos para generar prácticas como el feminicidio y los crímenes de odio por homofobia como recursos de autocontrol y control social, ya que quien o quienes cometen un asesinato de este tipo no sólo es por un acto de fobia o miedo, sino que también implica un acto de odio, rechazo y poder, donde se somete al otro (sea mujer u hombre de cualquier condición) a la voluntad de quien(es) comete el asesinato, es un acto de demostración de que se tiene el control y que se puede ejercer hasta sus máximas consecuencias lo que también implica sadismo y tortura en el hecho.

7.- ¿Qué papel deben tener las instancias académicas ante estos hechos?

Es necesario que el ámbito académico se abra y permita el acercamiento y diálogo con los actores y las organizaciones civiles involucradas, para realizar investigaciones que contribuyan y aporten datos que permitan analizar actos de homofobia, lesbofobia, transfobia y feminicidios con el fin de ofrecer elementos, argumentos y escenarios que den sustento a la comprensión de los hechos que las personas y las organizaciones civiles denuncian, pero también permitan en conjunto generar propuestas de acción política y jurídica.

Para ello es necesario que, en primera instancia, se fije una postura al respecto de estos hechos contribuyendo con las organizaciones civiles y la población en general, en exigir la promulgación de leyes, el ejercicio de la justicia y la punición de estos actos, exigiendo el respeto a la dignidad humana, porque finalmente hemos de reconocer que el conocimiento que generamos los académicos pierde sentido si no contribuye para la solución de problemas sociales y en la construcción de una sociedad sustentable en todas las esferas de la vida.

martes, 20 de abril de 2010

Fags! Gary Neville and Paul Scholes gave it a good one!

Los derechos LGBTI pisoteados en Indonesia: Cronología de una tragedia

ILGA es una asociación internacional con miembros de todas las regiones del mundo. Como parte de su trabajo de coordinación, ILGA celebra una Conferencia Mundial y Conferencias Regionales, cada dos años. Gaya Nusantara, la más antigua organización de lesbianas, gay y personas transgénero que continua activa en Asia, hospedó la IV Conferencia Regional de ILGA Asia en Surabaya, Indonesia, después de exitosas conferencias en India, Filipinas y Tailandia.

Para la realización de la Conferencia, solicitaron el permiso correspondiente a la policía de la Ciudad. Al recibir la autorización hicieron notar a las autoridades que las fechas de la autorización no coincidían con las de la Conferencia (26-28 de Marzo 2010). Las autoridades aceptaron el error y ofrecieron corregirla. Al regresar a recoger la nueva carta, la autoridad, teniendo ya en sus manos la carta firmada, recibió una llamada para cancelar el permiso, tres días antes de iniciar la Conferencia, cuando participantes de distintos países ya habían comprado sus boletos o estaban ya viajando hacia Surabaya.

La argumentación para cancelar el permiso fue que la prensa había anunciado la celebración de la Conferencia y grupos fundamentalistas estaban contra su celebración y habían empezado a amenazar con protestas violentas, a pesar de las voces que se levantaban desde la academia, la Comisión de Derechos Humanos y organización sociales, en protesta por la presión fundamentalista. La policía misma dio aviso al hotel donde se celebraría la Conferencia, el Hotel Mercurio de la cadena Accor, y éstos disolvieron el contrato con Gaya Nusantara –la organización huésped-, por lo que la Conferencia y sus participantes tuvieron que trasladarse al Hotel Oval, donde ya se encontraban algunos participantes hospedados, que amablemente recibió la propuesta. En los días siguientes, antes de la conferencia, los organizadores trataron de movilizar tanto apoyo como fuera posible de figuras públicas de alto nivel para persuadir a la Policía a volver a su endoso inicial, pero fue en vano.


Para evitar problemas, los organizadores decidieron declarar cancelada la Conferencia y solo realizar pequeñas reuniones en el hotel, con quienes ya estaban ahí, esperando que con esto el problema terminara y que su derecho de libre asociación fuera reconocido y respetado. El miércoles por la noche nos encontramos, a las y los participantes se les hizo ver la situación y los riesgos posibles que tomaríamos, a pesar de todo esto decidimos seguir adelante con el objeto de nuestro viaje a Surabaya!
El jueves 25 de marzo por la mañana, la sala inaugural quedó vacía, se dio la bienvenida en uno de los amplios pasillos del 4o piso del hotel, con tres discursos fuertes; después de esto, se celebraron cuatro excelentes talleres, llamados “reuniones de activistas”, entre los 100 representantes de más de 12 países que estaban allí, en algunas de las habitaciones de los participantes.


Se anunció que tendríamos la tarde libre y algunos salieron a conocer la ciudad. A la hora del almuerzo, el personal del hotel solicitó a participantes terminar su almuerzo en sus habitaciones, ya que la administración del hotel y los organizadores habían recibido información de la inminente llegada de grupos fundamentalistas al Hotel Oval. Todos fuimos a las habitaciones, al tiempo que líderes de estos grupos se sentaron alrededor de una mesa frente a la entrada del hotel junto a los elevadores, para conversar entre ellos, mientras los otros manifestantes se agolpaban frente a los cristales de la entrada con manifestaciones amenazantes. Según la prensa local los manifestantes parecen ser de grupos Islámicos conservadores de línea dura, como el Consejo Ulemas de Indonesia (MUI), cabeza de la instancia clerical Musulman de Indonesia; el Frente de Defensa Islámica (FPI), un grupo local extremista que es conocido por sus tácticas violentas; y el Hizb ut-Tahrir de Indonesia (HTI), un sector local de la red mundialmente conocida con el mismo nombre que se considera ser muy activa en varios países incluido el Reino Unido y que ha sido prohibido por varios países. Al mismo tiempo, grupos musulmanes más moderados y progresistas criticaron estas acciones.
Unos minutos después, se llamo al Consejo Regional y a los Secretarios Generales de ILGA y al equipo de Comunicación, para analizar la situación y tomar las medidas necesarias. Esto implicó horas de negociación con la policía y con las autoridades del hotel.

Alrededor de las 4 de la tarde llegaron otros cientos de manifestantes llegaron al Hotel Oval y la situación se tornó mucho más tensa, los manifestantes empezaron a hacer muestras graves de hostilidad a quienes se atrevían a mirar por las ventanas. Inicialmente, la policía trató de resolver su responsabilidad presionando a los organizadores para que abandonaran el hotel inmediatamente. Solo a través de la mediación de algunas figuras públicas que vinieron a acompañar a las y los participantes finalmente ofrecieron protección a las y los participantes de la Conferencia and la administración del hotel aceptó que pudiéramos quedar en el hotel hasta el final de nuestras reservaciones (entre el 29 y 30 de Marzo). La policía también negoció con los manifestantes y les señaló que había acordado darnos seguridad.


Pero la realidad fue otra, los manifestantes se mantuvieron presionando y minuto a minuto cambiaban las condiciones, sometiendo a gran presión al Comité organizador y a las y los participantes mismos. Unos recibiendo propuestas de solución que cambiaban rápidamente, otros que ansiaban regresar al hotel y temían pasar entre los manifestados apostados en la entrada. Al final de la noche, después de casi 12 horas de tenso encierro, hubo que ir desalojando lentamente el hotel en grupos de cuatro, algunos apoyados por sus embajadas, otros a través del cambio de vuelos fueron directamente al aeropuerto, también se fueron a otras ciudades por tren o simplemente cambiaron de hotel.


Este proceso fue muy complejo y exigió de un registro continuo de entradas y salidas de las habitaciones y del hotel; de la búsqueda de apoyos para atender las necesidades distintas de cada uno y de mantener la calma al interior del hotel. La tensión aumentó cuando supimos que el hotel había sido presionado para entregar la lista de huéspedes. Los manifestantes exigieron que las personas locales salieran del hotel y así se hizo. A las dos de la mañana del sábado 27, cuando de nuevo pensábamos se recuperaba la calma, no solo exigieron la salida de los locales de la ciudad sino de todos los de Indonesia, para las cuatro y media de la mañana, parecía todo resuelto.

Amanecimos con un día brillante lleno de sol, al bajar de desayunar era evidente que había un grupo apostado a las puertas del hotel, ¿policías en traje civil? ¿Protestantes vigías? Nunca supimos, pero el clima era tranquilo pero tenso. Tuvimos que salir para reunirnos con el Comité organizador, lejos del hotel, conocer las noticias, hacer un primer balance y mirar perspectivas. Los Secretarios Generales acompañan hasta el final a las y los participantes que quedan en el hotel.


El tercer día, domingo 29 de Marzo, nos recibió con una nueva noticia del Jakarta Pos, prometían venir a sacar a los extranjeros y llevarlos directamente al aeropuerto. Los Secretarios Generales de ILGA salimos rápidamente con los últimos seis participantes que quedaban al hotel más cercano al aeropuerto y desde ahí concluimos con las últimas salidas. El mismo día otra noticia anunciaba una acción ante la Corte del Ministerio de Asuntos Religiosos contra el Comité Organizador, por “actividades contra la religión”. De acuerdo a la opinión de abogados consultados por el Comité, no tenía una base legal en el sistema legal de Indonesia. A lo largo del día también empezaron a llegar los reportes de arribo a salvo, al mismo tiempo que algunos otros de incertidumbre.


ILGA, como parte de la coalición internacional de derechos LGBT, ha iniciado una acción concertada para realizar una denuncia y demanda formal a las instancias internacionales de derechos humanos, para reclamar en torno a los hechos. Muchas voces se han levantado, en Indonesia y en distintos países del mundo, demandando el respeto de nuestros derechos. La reacción de los extremistas y las acciones de la policía han recibido fuertes críticas de miembros del gobierno de Indonesia e incluso de miembros del gobierno Musulmán han manifestado su apoyo a nuestra causa.


La demanda está fundada en que en Indonesia 1) la Constitución tiene una cláusula que apoya fuertemente la igualdad; 2) La Constitución se funda en principios seculares; 3) El Gobierno ha incorporado la mayoría de los tratados de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos a sus leyes locales, 4) en Indonesia se celebran distintas actividades públicas a favor de los derechos LGBT por varios años.


Pero la base para nuestra demanda de una acción esta fundada en el hecho de que los derechos de un importante sector de la población se han violentado, ya que un número de activistas solo pretendía reunirse en paz para discutir sobre sus derechos, y se ha cancelado su Conferencia como resultado de la amenaza de violencia de un grupo de fundamentalistas.

Agradecemos a todos aquellos involucrados en este proceso, a nuestros colegas de la Coalición Internacional por los derechos LGBT, a Nursyahbani Katjasungkana y a Monica Tanuhandaru, a todos lay y los participantes a la Conferencia de ILGA-Asia, pero especialmente a los miembros del Consejo de ILGA-Asia, todos juntos hicieron posible que volviéramos a casa a salvo y han contribuido a la definición conjunta de las líneas para los siguientes pasos.

Esta experiencia nos ha traído a todos la necesidad de nuevos análisis y reflexiones. Hay ya profundas discusiones entre los miembros de ILGA y no solo entre los de Asia. Es claro que esta acción nos ayudará a reorganizarnos y nos conducirá a la creación de asombrosas redes, así como a la construcción de la solidaridad entre los activistas LGBT en Asia y el mundo.

www.jihadwatch.org

www.gaycitynews.com

www.fridae.com

www.iglhrc.wordpress.com

www.starobserver.com.au

viernes, 16 de abril de 2010

Botones de muestra de homofobia eclesial

Vincula cardenal Bertone homosexualidad con pederastia

13 DE ABRIL DE 2010

Tarcisio Bertone aseguró que ‘diversos’ estudios, sin mencionar cuáles ni de que qué procedencia, demuestran que no hay relación entre celibato y pederastia, pero que sí la hay entre ésta última y una orientación sexual diferente a la heterosexual.

Chile.- El cardenal de la Iglesia Católica y número dos en el Vaticano, Tarsicio Bertone, aseguró en una entrevista que los "sicólogos han demostrado que no hay relación entre celibato y pederastia", afirmando a continuación que los gays sí tienen vinculación con los actos de esta naturaleza.

Además, y tras ser consultado acerca de si la suspensión del celibato podría ayudar a terminar con estos abusos, el secretario de Estado del Vaticano mencionó que "estudios científicos", sin mencionar cuáles ni de qué procedencia, descartarían tal relación, y vincula este tipo de actos a la homosexualidad, aunque tampoco mencionó qué tipo de indicadores pueden demostrar aquello.

"Han demostrado muchos sicólogos, muchos siquiatras, que no hay relación entre celibato y pedofilia, pero muchos otros han demostrado, y me han dicho recientemente, que hay relación entre homosexualidad y pedofilia. Esto es verdad, este es el problema", expresó.

Además, Bertone fue enfático en señalar que la Iglesia nunca ha ordenado frenar las investigaciones en torno a los abusos, concluyendo que los sacerdotes vinculados con casos de pederastia cometidos son un porcentaje muy menor dentro del clero.

De este modo, y luego de reunirse la semana pasada con el Presidente y hacer entrega en la víspera de la imagen de la Virgen del Carmen que el Papa Benedicto XVI envió de regalo a Chile, Tarcisio Bertone reflotó una controvertida postura para explicar los casos de pedofilia ocurridos al interior de la Iglesia Católica.

Organización se pronuncia

Las declaraciones de Bertone generaron indignación en las organizaciones que luchan por los derechos del colectivo LGBT, como sucedió con la La Confederación Española COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales quienes denunciaron una estrategia de distracción que está ejerciendo el Vaticano sobre los casos de pederastia que están inundando los tribunales judiciales a lo largo del mundo.

A través de un comunicado, COLEGAS dijo comprender la preocupación del Vaticano por los innumerables casos de pederastia en los que están envueltos miles de sus sacerdotes en cientos de instituciones que dirigen, y que en los últimos años pasan de la barrera del silencio y la confesión humillante a los tribunales de justicia terrenales.

“Las declaraciones del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone es una maniobra poco digna, poco sensata y nada evangélica, de echar la culpa a otros o desviar la atención de la opinión pública confundiendo de forma artera y torticera homosexualidad con pederastia. (…) En definitiva se trata de ver paja en el ojo ajeno en vez de la viga en el propio”, ha declarado Paco Ramírez, secretario de organización de COLEGAS.

Añade que “No se puede confundir modalidad sexual con un delito. Nada tiene que ver la homosexualidad, la bisexualidad o la heterosexualidad con el abuso a menores, con la posición de prepotencia o superioridad del abusador sobre el abusado. El problema no radica en la orientación sexual ni del abusador ni de la víctima, sino en la posición de sumisión e impotencia que tiene la víctima bajo el abusador, que no le permite revelarse. De hecho el perfil estadístico del pederasta es un hombre varón principalmente heterosexual que abusa de menores tanto niños como niñas”, afirma Paco Ramírez.

Para finalizar señala que la Iglesia debería asumir completamente su propia responsabilidad, ya que con esto, sólo demuestra una gran desesperación e impotencia por todos los delitos de que han sido acusados y no se puede seguir encubriendo más a unos “criminales hipócritas”.

Fuente en Chile: Diario Llanquihue / Colegas

Fuente en México: http://anodis.com/nota/16014.asp

Libertinaje sexual impera en nuestros días

Redacción MVS Noticias
Sofía Cruz Ramírez

El obispo de San Cristobal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel reconoció que es difícil mantener el celibato y respeto a los menores ante el libertinaje sexual generalizado. Por lo que el Episcopado de México llamó a la Secretaría de Educación Pública a dar una educación sexual integral en las escuelas, esto es que vaya acompañada de valores y principios.

"La liberalidad sexual que ha habido en el mundo en general sí ha como disminuido las fuerzas morales con que nosotros tratamos de educar a los jóvenes en los seminarios porque ante tanta invasión de erotismo no es fácil a veces mantenerse fiel tanto en el celibato como en el respeto a los niños", precisó ante las preguntas de los representantes de los medios de comunicación sobre este tema.
Tras aclarar que su respuesta era una opinión personal, el obispo de San Cristóbal de las Casas recalcó que es muy difícil sustraerse cuando disminuyen los niveles morales y existe tanta pornografía en los medios de comunicación como la televisión e internet.

"Pero decimos bueno es que el medio ambiente no ayuda, entonces tenemos que formar todavía de una manera más profunda ante este medio ambiente contrario a la castidad contrario al celibato, es muy difícil, para un sacerdote a veces mantenerse casto y célibe cuando hay tanto incentivo en sentido contrario, no es que queramos rehuir nuestra responsabilidad sino también reconocer que toda la sociedad tiene que organizarse, este problema de la pederasta clerical debe ser un llamado para toda la sociedad", recalcó.

Por lo que llamó tanto a las autoridades educativas del gobierno federal, como a las familias y a los medios de comunicación para que cada quien haga su parte y generen una educación integral que promueva principios y valores, pues no sólo se trata de dar información en abundancia a los niños y jóvenes, pues está comprobado que a veces caen más en esas conductas los que tienen mayor información que los que no la tienen, tal como un estudio demostró en Estados Unidos que consumen más drogas los que sabían todo sobre las drogas con la intención de prevenir, que los que no sabían nada sobre las drogas.
“Que si vamos a reconsiderar nuestra postura sobre la educación sexual, la queremos reafirmar: siempre hemos insistido de que ante la sexualidad debe haber una educación integral, hemos estado contra la sola información genital que tienen la mayoría de libros de texto oficiales. He tenido algunos talleres con profesores para analizar exactamente cómo se presenta la genitalidad, todo lo referente a la sexualidad en los libros de texto y prácticamente la consecuencia ahí es de que cada quién sepa lo que se puede hacer, mientras más sepan mejor”.

Al preguntarles, en conferencia de prensa en el marco de su LXXXIX Asamblea Plenaria, si están dispuestos a entregar los expedientes a las autoridades de los sacerdotes involucrados en abusos sexuales, el obispo auxiliar de Texcoco, Secretario General de la CEM, Víctor René Rodríguez, simplemente respondió que cada quien tiene que hacer su tarea; y como los expedientes no los tiene la CEM sino la Sagrada Congregación del Clero en el Vaticano, corresponde a las autoridades buscar el bien de las víctimas.

Por otra parte el Obispo Auxiliar de Guadalajara José Trinidad González Rodríguez respaldó la solicitud del gobierno de Jalisco para que se reabra el caso del asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y se conozca la verdad sobre este magnicidio por el bien de México. Los obispos aclararon que no se trata de venganza o ajuste de cuentas, pues en caso de que se aclare podrían esclarecer al menos 20 casos más.

miércoles, 14 de abril de 2010

Aseguradora privada reconoce como cónyuge a pareja de diputada lesbiana

La legisladora del PRD logró el reconocimiento de su pareja como "cónyuge"
México DF, abril 14 de 2010.
La compañía aseguradora que brinda servicios a la Cámara de Diputados reconoció como “cónyuge” a la pareja de la activista lesbiana y actual legisladora federal Enoé Uranga Muñoz, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Christian Rea Tizcareño Notiese

Según la constancia de Gastos Médicos Mayores otorgada por parte de la empresa MetLife a la diputada Uranga el 19 de noviembre de 2009 –un mes antes de aprobarse las reformas al Código Civil capitalino que permiten hoy el matrimonio homosexual en el DF–, se reconoce explícitamente a Sonia, la pareja de la legisladora perredista, como beneficiaria del servicio.

En entrevista para esta agencia, Uranga Muñoz señaló que la empresa aseguradora inicialmente planteó “alternativas” para brindar el servicio a Sonia, de manera que el parentesco entre ellas se indicara bajo denominaciones como “pareja del mismo sexo” o “beneficiaria adjunta”, términos que no admitió la diputada.

Es un “parteaguas” en la vida parlamentaria de México, comentó la secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. “Este tipo de peleas hay que darlas en todos los terrenos. Es un antecedente que desde luego sí tuvo como elemento de presión el cargo de legisladora que tengo, pero es un derecho que tiene que hacerse extensivo a todas las parejas que busquen un seguro por esa vía”.

La lucha por hacer que la aseguradora cumpliera con su obligación se ganó. La pareja de la diputada federal hoy está en igualdad de condiciones que las y los cónyuges de los demás integrantes de la LXI Legislatura, afirmó.

La aseguradora que da el servicio a la Cámara ajustó sus programas. “El antecedente tendrá que permitir que distintas parejas en el país, no sólo las casadas, sino las que tengan el reconocimiento de algún tipo de unión civil, sean reconocidas en ese carácter”, aseveró.

Pero independientemente de que la iniciativa privada brinde servicios a las familias de gays, lesbianas o transexuales, es responsabilidad de la legislatura federal aprobar la propuesta de reforma que plantea reconocer seguridad social a los matrimonios homosexuales y las sociedades de convivencia registradas en el DF, así como a los pactos civiles de solidaridad celebrados en el estado de Coahuila, dijo.

La iniciativa, presentada por Uranga el 9 de marzo pasado, busca modificar las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Firmada por diputados de diferentes grupos parlamentarios, la propuesta se turnó a la Comisión de Seguridad Social, para ser analizada y dictaminada.

“Pone por delante el interés del estado de Coahuila y del DF, como respeto al federalismo y la exigencia de que la Cámara reconozca las instituciones que estas entidades se han dado”, argumentó.

Refirió que el proceso para dictaminar la propuesta transcurre de forma “fluida”. El que la Comisión de Seguridad Social esté presidida por el PRD favorece la “ágil” comunicación.

Respecto a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitó ayuda a la Universidad Nacional Autónoma de México para la elaboración del dictamen sobre la acción de inconstitucionalidad promovida por la Procuraduría General de la República contra la legalización del matrimonio gay en el DF, la legisladora destacó que “por lo menos acudieron a una institución sólida, seria y probada en materia científica”.

Los hijos de parejas homosexuales no son niños ficticios, sino una realidad. En este sentido, la Corte tiene que dilucidar si estos infantes merecen o no los derechos de los que han sido privados por la orientación sexual o identidad de género de sus padres, sostuvo.

martes, 13 de abril de 2010

Luz verde a decreto de Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia

*Cofemer da luz verde a decreto de Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia
*Sólo falta un trámite en Hacienda para que el anteproyecto sea remitido a Calderón
*Conapred confía en que el Ejecutivo federal instituya la efeméride: Ricardo Bucio
Christian Rea Tizcareño. Notiese

México, DF, abril 12 de 2010.
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) autorizó, la semana pasada, el anteproyecto de “Decreto por el que se declara el 17 de mayo como Día de la Lucha contra la Homofobia”, remitido a este órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Según el artículo 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, “cuando las dependencias y los organismos descentralizados de la administración pública federal, elaboren anteproyectos de leyes, decretos legislativos y actos … los presentarán a la Comisión, junto con una manifestación de impacto regulatorio que contenga los aspectos que dicha Comisión determine, cuando menos treinta días hábiles antes de la fecha en que se pretenda emitir el acto o someterlo a la consideración del Titular de Ejecutivo Federal”.

La Cofemer eximió, a través del oficio 10/1149, al Conapred de presentar el impacto regulatorio que señala la ley, pues el anteproyecto “no genera costos de cumplimiento para los particulares”. Según la dependencia, hay luz verde para que el documento pase ahora a la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal.

En entrevista para NotieSe, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, recordó que el anteproyecto de Día Nacional de Lucha contra la Homofobia fue aprobado en la Décima Segunda Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, realizada en la Secretaría de Gobernación (Segob) el 10 de diciembre de 2009.

Bucio mencionó que el Conapred tiene la responsabilidad de impulsar el proceso administrativo, hasta la emisión del decreto por parte del titular del Ejecutivo federal.

Además del dictamen de “impacto regulatorio” expedido por la Cofemer, se requiere que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mida el “impacto presupuestal” del decreto. Una vez concluidos ambos trámites administrativos, el Jurídico de la Segob enviará el anteproyecto a la Consejería Jurídica de la Presidencia, explicó Bucio.

Sólo falta el dictamen de la SHCP. Bucio espera que sea “en los próximos días”. Así, el Conapred, por medio de la Segob, remitirá el dictamen a la Presidencia. Entonces, “ya resolvería el Ejecutivo federal”.

La posición del Consejo es que el decreto federal se formule este 2010. “Nos debe servir para visibilizar que el problema que existe en relación a la falta de tolerancia hacia la población no heterosexual no es la preferencia sexual, sino la homofobia”.

La homofobia, añadió el titular de Conapred, debe entenderse no sólo como el rechazo hacia las personas homosexuales, sino a “todo aquello que no se adapta a los cánones de lo considerado como estrictamente masculino, ligado a la perspectiva del machismo, muy arraigado culturalmente en nuestro país”.

El decreto del 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia fue aprobado el 31 de diciembre de 2006 por la Cámara de Diputados. A más de tres años de distancia, el Conapred confía en que el Ejecutivo federal instituya la efeméride.

De acuerdo con el anteproyecto de decreto, disponible en la página de Cofemer (http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/19885.131.59.1.DECRETO%20LUCHA%20CONTRA%20DISCRIMINACION%20HOMOFOBICA.doc), el mandatario Felipe de Jesús Calderón Hinojosa declarará el “Día de la Lucha contra la Homofobia”, en memoria de que el 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

El decreto del jefe del Ejecutivo entrará en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

martes, 6 de abril de 2010

Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia a favor de maternidad lésbica

México DF, abril 06 de 2010. Notiese
Chile discriminó a la jueza Karen Atala y violó su derecho a vivir en familia, pues le fue quitada la tuición de sus hijas por ser lesbiana, dictaminó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una resolución emitida al gobierno del país andino.

La CIDH llamó al gobierno chileno a reparar integralmente los daños ocasionados a Atala, así como adoptar "legislación, políticas públicas, programas y directivas para prohibir y erradicar la discriminación con base en la orientación sexual en todas las esferas del ejercicio del poder público, incluyendo la administración de justicia”.

La CIDH espera se conforme una mesa de trabajo en la cual deben participar todos los poderes de la nación sudamericana, con la finalidad de contestar a la resolución emitida. Una vez que el país andino responda, el organismo internacional determinará si abre un proceso en contra del Estado chileno.

Antecedentes

En 2003, Karen Atala fue demandada por su ex marido Jaime López, por la tuición de sus tres hijas, menores de edad, bajo el argumento de que “no podían estar al cuidado de su madre por ser lesbiana y vivir con su pareja en el mismo hogar que ejerce la crianza de las niñas”.

Según el Informe 42/08 de la CIDH, “el 30 de enero de 2003, el padre de las menores interpuso una demanda de tuición ante el Juzgado de Menores de Villarrica aduciendo que el descuido y desamparo de la madre a través de su opción sexual distinta alejaba y afectaba a las menores de su normal y verdadero desarrollo, y destacaba el riesgo de las niñas de contraer enfermedades de transmisión sexual como el herpes y el sida”.

Atala decidió no negar su orientación sexual y defenderse ante la instancia jurisdiccional correspondiente. Entonces, reconoció abiertamente su relación sentimental con la historiadora Emma de Ramón.

Tras la negación de dos juzgados a otorgar la custodia de las menores a Jaime López, la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Justicia de Chile, en un fallo dividido de tres votos contra dos, acogió el recurso de queja, y así concedió la tuición definitiva al padre el 31 de mayo de 2004.

El máximo tribunal chileno argumentó el “deterioro experimentado por el entorno social, familiar y educacional en que se desenvuelve la existencia de las menores, desde que la madre empezó a convivir en el hogar con su pareja homosexual y a que las niñas podrían ser objeto de discriminación social”.

Logro histórico: activistas

Después de conocer el fallo de la CIDH, Atala mencionó a la prensa local que la resolución es “un reconocimiento oficial a nuestra posición que nos va a permitir seguir en la lucha de nuestros derechos".

Y su pareja, Emma de Ramón, aseveró que “"Karen Atala espera una disculpa pública de parte del estado. Yo espero que en el Código Civil esté explícitamente que una mujer lesbiana no se le puede quitar la tuición de sus hijos por su condición sexual".

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó la resolución de la CIDH como un hecho sin precedentes. “Esta decisión, de carácter histórico, marca un antes y un después en la situación de vulnerabilidad que afecta en Chile a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, sector social que generalmente ve vulnerados sus derechos, teniendo como cruel contexto a un Poder Judicial que lejos de hacer justicia, legitima los atropellos con sus fallos”.

En comunicado, la organización Movilh indicó que la importancia de la resolución no radica sólo en la justicia para el caso de la jueza Karen Atala, pues la CIDH también demanda a Chile la adopción de medidas para garantizar los derechos humanos de la diversidad sexual.