En una conferencia en la UAM, el estadounidense David William Foster señaló que ésta es una de las grandes ironías de la sociedad actual, ya que, aunque hay mayor visibilidad de esta comunidad ha ascendido también el rechazo.
Redacción Anodis/Notimex
México.- Una de las grandes ironías de la sociedad actual es que no obstante la visibilidad y derechos ganados por la comunidad homosexual, la homofobia ha aumentado en muchas dimensiones, señaló hoy aquí el investigador estadounidense David William Foster.
Al impartir la conferencia “Cinco propuestas sobre la homofobia”, en el Auditorio Casa del Tiempo de la UAM, el investigador de la Universidad del Estado de Arizona explicó que la homofobia se puede definir como el miedo irracional y frecuentemente violento hacia los homosexuales.
“Un miedo esgrimido tanto por ciertos heterosexuales como por homosexuales en estado de pánico por las consecuencias de su ubicación vital frente a aquellos. Antes la homofobia tenía menos sujetos sociales de los que ocuparse, debido al ´efecto clóset´ impuesto por la impunidad del ejercicio de este rechazo”, dijo.
Subrayó que tal situación y el miedo a caer en manos de la violencia, mantenía escondida a la gran mayoría de los que se consideraban homosexuales o contemplaban la posibilidad de serlo, y de ser percibido como tal.
La definición de lo que era un homosexual, abundó, era relativamente magra: cierta conducta corporal, incluyendo el habla y el lenguaje, y se estimaba que la supresión de los signos de la homosexualidad era suficiente para deshacerse del inconveniente socio-moral de la misma.
En algún momento, comenzó a haber más visibilidad y legalidad para los homosexuales y los actos homofóbicos, y hasta la simple expresión verbal casual de ella, comenzó a desprestigiarse y deslegalizarse como norma social global, indicó.
Sin embargo, aclaró que la homofobia no ha desaparecido, sino que asume distintas formas, como el sexismo y el racismo, es decir “la mona se viste de otras telas”.
El investigador anotó que “el problema para la que podríamos llamar de urgencia homofóbica, sea en términos de los viejos códices escuetos, sea en términos de un radio más amplio de signos, es quién cuenta como homosexual o, actualizándonos, gay y demás”.
Apuntó que en la época Colonial era muy directo identificar al sodomita. Eso era porque tenía evidencia de ciertos actos, según el agente vigilante que impunemente cazaba y castigaba a los pecadores: cometido el acto, aplicado el castigo.
En tanto, Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que el control social que se ejerce sobre conductas individuales diferentes ha sido una constante en la historia de la humanidad.
Abundó que la literatura y la filosofía proveen de abundantes ejemplos sobre las condenas que la sociedad despliega contra las minorías, así como la frustración que supone la vida para quienes son diferentes.
Anotó que con esta conferencia, “la Unidad Cuajimalpa busca contribuir a generar en nuestro país una conciencia social de tolerancia, y en particular en relación con la homofobia”.
Refirió que esta actividad se inserta en la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, que desde hace cinco años se celebra en el mundo.
domingo, 30 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Diversidad sexual y pueblos indígenas
Wigunduguid, la doble alma de los varones homosexuales e indígenas en Panamá
Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
Nandín Solis. activista LGBTI y perteneciente al pueblo kuna, de Panamá
México DF, mayo 25 de 2010.
Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad kuna de Panamá, dice que al interior de su grupo indígena “la homosexualidad es tolerada” y el VIH/sida es una epidemia cuya prevalencia duplica a la del resto de la población.
Punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años de voluntariado dentro del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual con enfoque en pueblos originarios. Actualmente es facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura kuna.
La activista comenta en entrevista para el CLAM que una de sus “grandes metas” es conformar una organización indígena enfocada a los temas de diversidad sexual, educación sexual, prevención en ITS y VIH/Sida en el colectivo LGBTI, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población heterosexual.
¿Cómo, cuándo y por qué inició su activismo por la comunidad LGBTI?
Me inicio en el liderazgo juvenil y deportivo dentro de las comunidades indígenas de Panamá. A partir del año 2003 inicio el activismo en defensa de los derechos de las minorías sexuales, con la peculiaridad del enfoque hacia la población indígena. Invitado por la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), inicio un proceso de formación, empoderamiento y sensibilización en temas de derechos humanos, diversidad sexual y VIH/sida.
Mi objetivo personal es el de expresar y visualizar la realidad de la población LGBTI indígena de mi país ante realidades como la homofobia, la discriminación por etnia y el VIH/sida; así como las sexualidades dentro de los pueblos indígenas, como parte de la diversidad dentro de una posible sociedad inclusiva y realista.
¿Cómo se concibe la diversidad sexual al interior de la comunidad kuna? ¿Se acepta o se rechaza esta condición?
La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.
¿Qué implica ser indígena y sexualmente diverso?
Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas –según la Real Academia Española, “adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá”– nos permite tener una entrada económica para contribuir con la familia, siendo así un miembro útil de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales realicemos el rol receptivo; al mismo tiempo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid[1]. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que por ser un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad, y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para el tema del VIH y sida, condiciones que la comunidad no entiende aún en su complejidad.
En cuanto al tema de VIH/sida, ¿cuál es la dimensión de la epidemia en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para erradicarla?
Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos identificados como de alta vulnerabilidad y vulnerables: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente, kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).
Una de las razones para la transmisión del VIH/sida en este país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales, resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información de prevención del VIH/sida, como para el suministro de condones.
La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando sigue el predominio en varones (75% de los casos notificados en 2005). En los jóvenes, el VIH se ha notificado con igual frecuencia en ambos sexos. Las regiones con mayores tasas de prevalencia en Panamá son los centros urbanos: Colón, la región metropolitana, el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste. Sin embargo, se han reportado casos de VIH/sida en todas las regiones del país. Además, las zonas fronterizas como lo son Chiriquí y Kuna Yala representan un segundo grupo de zonas con mayor prevalencia, lo cual deja en evidencia que el sida en Panamá es una epidemia que se ha extendido a toda la nación aunque está concentrada en ciertas poblaciones y áreas.
¿El VIH ya llegó a la comunidad kuna?
Con relación al grupo indígena kuna, según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, este grupo tiene una prevalencia que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que informa que los kunas en general carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es. La actividad sexual en las mujeres se inicia entre los 11 y 15 años, en los varones un poco más tarde e inician en gran número, sus relaciones sexuales con los Omegit.
Existe una gran estigmatización con respecto al VIH/sida, ya que al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se muestran muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.
Los y las kunas demuestran colaboración para brindar información, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que la entrevista sea en su idioma (dulegaya) y en pares. En lo referente al entrevistador, hay mayor colaboración si éste es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.
El pueblo kuna, no está en busca de culpables de que esta situación esté presente en su medio, más bien busca los mecanismos para informarse, tratarse y minimizar la presencia del VIH/sida en sus pueblos. Los Kunas estamos convencidos que la barrera del idioma y las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización afectan la presencia de la información, la prevención y el tratamiento integral, ante esta epidemia en cada uno de nosotros.
Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura kuna no escapa de las influencias modernas. Para que nuestras manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer la población en temas de salud sexual de la mano de la conservación de nuestras tradiciones culturales.
El abordaje entre pares, es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, es un ejemplo a asumir una sexualidad responsable y sana.
El término "sodomía" fue eliminado de la ley panameña, si no me equivoco, a finales de 2008. ¿Qué significó este hecho para el colectivo LGBTI?
Recientemente, por presiones del movimiento internacional de comunidades de las minorías sexuales, se derogó la ley 149 de 1949, en Panamá, que penalizaba la sodomía. Esto si bien es un avance, no llena las necesidades propias de la población LGBTI ante la realidad de los fundamentalismos sociales, la homofobia social, cultural e institucionalizada; esto no ha permitido a la población de la diversidad sexual a expresar con libertad y responsabilidad sus derechos sexuales.
¿Hay en su país estadísticas de crímenes de odio por homofobia?
Hay un total hermetismo sobre el tema. Si bien no está registrado en las estadísticas, es una realidad. Las violaciones a los derechos humanos se registran constantemente y se interpretan como faltas administrativas a la moral y a las buenas costumbres. Hay normativas municipales en contra de la población trans, como alteración a la fisonomía e imagen impuesta por la sociedad. Redadas policiales en contra de las trabajadoras del sexo trans, argumentando la prostitución como ilegal en nuestro país.
¿Cuáles son las principales demandas que hoy día tienen las personas no heterosexuales en Panamá?
Con la presentación del Anteproyecto de Ley de No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, por iniciativa de la AHMNP, el próximo lunes 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Panamá se unirá al resto de países de la región latinoamericana que han elaborado propuestas de leyes en contra de la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTI. Cabe destacar que esta iniciativa es respaldada por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Fundación Triángulo de España y otros organismos internacionales que luchan por la igualdad de los Derechos Humanos. La primera presentación se realizó el 12 de septiembre del año 2005; pero en aquella ocasión, esta propuesta legislativa no prosperó por falta de apoyo político. La propuesta busca prohibir la discriminación y los crímenes de odio contra las minorías sexuales. El anteproyecto no incluye el reconocimiento a las uniones de personas del mismo sexo, derechos vinculados a parejas, ni las adopciones por personas o parejas homosexuales.
No se trata de solicitar derechos especiales o fueros y privilegios. Queremos que se eliminen “practicar el lesbianismo” y “practicar el homosexualismo” como “faltas gravísimas” que conllevan el despido de miembros de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo No 204, 1997, Artículo 133, ordenamiento 11 y 12). Queremos protección contra la discriminación laboral y en los centros educativos, en vivienda, servicios públicos y establecimientos privados, así como una protección contra la agresión física y verbal.
[1]Wigunduguid: término en lenguaje Kuna utilizado para referirse a los varones homosexuales. Es el nombre de un Dios Kuna, el cual tenía como característica central tener doble alma. Es una forma en la que al interior de la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón.
Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
Nandín Solis. activista LGBTI y perteneciente al pueblo kuna, de Panamá
México DF, mayo 25 de 2010.
Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad kuna de Panamá, dice que al interior de su grupo indígena “la homosexualidad es tolerada” y el VIH/sida es una epidemia cuya prevalencia duplica a la del resto de la población.
Punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años de voluntariado dentro del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual con enfoque en pueblos originarios. Actualmente es facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura kuna.
La activista comenta en entrevista para el CLAM que una de sus “grandes metas” es conformar una organización indígena enfocada a los temas de diversidad sexual, educación sexual, prevención en ITS y VIH/Sida en el colectivo LGBTI, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población heterosexual.
¿Cómo, cuándo y por qué inició su activismo por la comunidad LGBTI?
Me inicio en el liderazgo juvenil y deportivo dentro de las comunidades indígenas de Panamá. A partir del año 2003 inicio el activismo en defensa de los derechos de las minorías sexuales, con la peculiaridad del enfoque hacia la población indígena. Invitado por la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), inicio un proceso de formación, empoderamiento y sensibilización en temas de derechos humanos, diversidad sexual y VIH/sida.
Mi objetivo personal es el de expresar y visualizar la realidad de la población LGBTI indígena de mi país ante realidades como la homofobia, la discriminación por etnia y el VIH/sida; así como las sexualidades dentro de los pueblos indígenas, como parte de la diversidad dentro de una posible sociedad inclusiva y realista.
¿Cómo se concibe la diversidad sexual al interior de la comunidad kuna? ¿Se acepta o se rechaza esta condición?
La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.
¿Qué implica ser indígena y sexualmente diverso?
Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas –según la Real Academia Española, “adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá”– nos permite tener una entrada económica para contribuir con la familia, siendo así un miembro útil de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales realicemos el rol receptivo; al mismo tiempo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid[1]. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que por ser un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad, y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para el tema del VIH y sida, condiciones que la comunidad no entiende aún en su complejidad.
En cuanto al tema de VIH/sida, ¿cuál es la dimensión de la epidemia en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para erradicarla?
Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos identificados como de alta vulnerabilidad y vulnerables: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente, kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).
Una de las razones para la transmisión del VIH/sida en este país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales, resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información de prevención del VIH/sida, como para el suministro de condones.
La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando sigue el predominio en varones (75% de los casos notificados en 2005). En los jóvenes, el VIH se ha notificado con igual frecuencia en ambos sexos. Las regiones con mayores tasas de prevalencia en Panamá son los centros urbanos: Colón, la región metropolitana, el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste. Sin embargo, se han reportado casos de VIH/sida en todas las regiones del país. Además, las zonas fronterizas como lo son Chiriquí y Kuna Yala representan un segundo grupo de zonas con mayor prevalencia, lo cual deja en evidencia que el sida en Panamá es una epidemia que se ha extendido a toda la nación aunque está concentrada en ciertas poblaciones y áreas.
¿El VIH ya llegó a la comunidad kuna?
Con relación al grupo indígena kuna, según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, este grupo tiene una prevalencia que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que informa que los kunas en general carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es. La actividad sexual en las mujeres se inicia entre los 11 y 15 años, en los varones un poco más tarde e inician en gran número, sus relaciones sexuales con los Omegit.
Existe una gran estigmatización con respecto al VIH/sida, ya que al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se muestran muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.
Los y las kunas demuestran colaboración para brindar información, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que la entrevista sea en su idioma (dulegaya) y en pares. En lo referente al entrevistador, hay mayor colaboración si éste es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.
El pueblo kuna, no está en busca de culpables de que esta situación esté presente en su medio, más bien busca los mecanismos para informarse, tratarse y minimizar la presencia del VIH/sida en sus pueblos. Los Kunas estamos convencidos que la barrera del idioma y las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización afectan la presencia de la información, la prevención y el tratamiento integral, ante esta epidemia en cada uno de nosotros.
Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura kuna no escapa de las influencias modernas. Para que nuestras manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer la población en temas de salud sexual de la mano de la conservación de nuestras tradiciones culturales.
El abordaje entre pares, es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, es un ejemplo a asumir una sexualidad responsable y sana.
El término "sodomía" fue eliminado de la ley panameña, si no me equivoco, a finales de 2008. ¿Qué significó este hecho para el colectivo LGBTI?
Recientemente, por presiones del movimiento internacional de comunidades de las minorías sexuales, se derogó la ley 149 de 1949, en Panamá, que penalizaba la sodomía. Esto si bien es un avance, no llena las necesidades propias de la población LGBTI ante la realidad de los fundamentalismos sociales, la homofobia social, cultural e institucionalizada; esto no ha permitido a la población de la diversidad sexual a expresar con libertad y responsabilidad sus derechos sexuales.
¿Hay en su país estadísticas de crímenes de odio por homofobia?
Hay un total hermetismo sobre el tema. Si bien no está registrado en las estadísticas, es una realidad. Las violaciones a los derechos humanos se registran constantemente y se interpretan como faltas administrativas a la moral y a las buenas costumbres. Hay normativas municipales en contra de la población trans, como alteración a la fisonomía e imagen impuesta por la sociedad. Redadas policiales en contra de las trabajadoras del sexo trans, argumentando la prostitución como ilegal en nuestro país.
¿Cuáles son las principales demandas que hoy día tienen las personas no heterosexuales en Panamá?
Con la presentación del Anteproyecto de Ley de No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, por iniciativa de la AHMNP, el próximo lunes 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Panamá se unirá al resto de países de la región latinoamericana que han elaborado propuestas de leyes en contra de la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTI. Cabe destacar que esta iniciativa es respaldada por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Fundación Triángulo de España y otros organismos internacionales que luchan por la igualdad de los Derechos Humanos. La primera presentación se realizó el 12 de septiembre del año 2005; pero en aquella ocasión, esta propuesta legislativa no prosperó por falta de apoyo político. La propuesta busca prohibir la discriminación y los crímenes de odio contra las minorías sexuales. El anteproyecto no incluye el reconocimiento a las uniones de personas del mismo sexo, derechos vinculados a parejas, ni las adopciones por personas o parejas homosexuales.
No se trata de solicitar derechos especiales o fueros y privilegios. Queremos que se eliminen “practicar el lesbianismo” y “practicar el homosexualismo” como “faltas gravísimas” que conllevan el despido de miembros de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo No 204, 1997, Artículo 133, ordenamiento 11 y 12). Queremos protección contra la discriminación laboral y en los centros educativos, en vivienda, servicios públicos y establecimientos privados, así como una protección contra la agresión física y verbal.
[1]Wigunduguid: término en lenguaje Kuna utilizado para referirse a los varones homosexuales. Es el nombre de un Dios Kuna, el cual tenía como característica central tener doble alma. Es una forma en la que al interior de la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón.
martes, 25 de mayo de 2010
Aprueba Defensa de EU que militares declaren su homosexualidad
Un pacto entre gobierno, Ejército y Congreso prohibió desde 1993 hablar de preferencias sexuales.
Afp
Publicado: 25/05/2010 11:14
Washington. El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, está dispuesto a "aceptar" el acuerdo alcanzado por la Casa Blanca con los legisladores para permitir que los homosexuales se identifiquen como tales en el Ejército, indicó este martes su portavoz.
Gates considera sin embargo que el departamento de Defensa debería revisar la cuestión antes de la adopción de una ley, pero dada la postura de los congresistas "el secretario puede aceptar el lenguaje en la enmienda propuesta", dijo a periodistas el portavoz Geoff Morrell.
La reacia aprobación de Gates tiene lugar después de que el gobierno del presidente Barack Obama anunciase el lunes su apoyo a la iniciativa de un grupo de legisladores para que se derogue la ley que prohíbe que homosexuales declarados integren el Ejército.
Fruto de un compromiso en 1993 entre el ex presidente Bill Clinton, el Congreso y el Ejército, la llamada ley de 'No preguntes, no cuentes' ("Don't ask, don't tell") impone a los militares homosexuales no desvelar su condición sexual bajo pena de expulsión del Ejército.
En una carta enviada al senador independiente Joseph Lieberman, el responsable del presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, afirma que "el gobierno apoya la enmienda" que proponen los legisladores y que busca imponer una política de "no discriminación de la orientación sexual en el Ejército".
Afp
Publicado: 25/05/2010 11:14
Washington. El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, está dispuesto a "aceptar" el acuerdo alcanzado por la Casa Blanca con los legisladores para permitir que los homosexuales se identifiquen como tales en el Ejército, indicó este martes su portavoz.
Gates considera sin embargo que el departamento de Defensa debería revisar la cuestión antes de la adopción de una ley, pero dada la postura de los congresistas "el secretario puede aceptar el lenguaje en la enmienda propuesta", dijo a periodistas el portavoz Geoff Morrell.
La reacia aprobación de Gates tiene lugar después de que el gobierno del presidente Barack Obama anunciase el lunes su apoyo a la iniciativa de un grupo de legisladores para que se derogue la ley que prohíbe que homosexuales declarados integren el Ejército.
Fruto de un compromiso en 1993 entre el ex presidente Bill Clinton, el Congreso y el Ejército, la llamada ley de 'No preguntes, no cuentes' ("Don't ask, don't tell") impone a los militares homosexuales no desvelar su condición sexual bajo pena de expulsión del Ejército.
En una carta enviada al senador independiente Joseph Lieberman, el responsable del presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, afirma que "el gobierno apoya la enmienda" que proponen los legisladores y que busca imponer una política de "no discriminación de la orientación sexual en el Ejército".
lunes, 17 de mayo de 2010
Calderón rechaza decir "homofobia" e instituye "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias"
El decreto originalmente se titulaba "Día de la Lucha contra la Homofobia"
Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia
"decreto ridículo, homofóbico y burlón" Gabriel Gutiérrez
Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 17 de 2010.
En lugar de instituir el Día de la Lucha contra la Homofobia, como establecía el anteproyecto de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos aprobado en diciembre de 2009, la Presidencia de la República emitió hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se establece la conmemoración del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias el 17 de mayo de cada año.
Esta mañana, la administración federal dio a conocer el documento firmado por el Jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa. Al presentar el decreto, José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se pronunció a favor de “decirle a las cosas por su nombre”. Organizaciones de la sociedad civil criticaron que la Presidencia de la República cambiara arbitrariamente el título de la efeméride, mediante la eliminación del término “homofobia” y la adición de palabras que no aluden expresamente a la discriminación por orientación sexual.
Durante el Foro Nacional sobre Homofobia, convocado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, representantes de estas instituciones y organismos calificaron de positivo el decreto del Ejecutivo, en un contexto mundial en el cual 85 países criminalizan la homosexualidad.
Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, mencionó que decretos como el del 17 de mayo no son vinculantes pero reconocen la obligación del Estado de asumir y promover los derechos humanos.
Al ser cuestionado por los medios de comunicación respecto a la modificación lingüística hecha por Calderón al Día de la Lucha contra la Homofobia, Bucio señaló que a pesar del cambio, el contenido sí hace referencia a la discriminación por orientación sexual, así como al Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Derechos Humanos.
El funcionario federal se reconoció “sorprendido” al enterarse apenas ayer de la modificación hecha por la Presidencia; sin embargo, argumentó, el nombre oficial de la efeméride concuerda con el artículo 1 de la Constitución mexicana, el cual, prohíbe la discriminación por “preferencias”. NotieSe interpeló: “lo que no se dice no existe”. Bucio contestó: “lo que no se dice lo tenemos que construir”.
Por último, en el evento realizado en el Museo Franz Mayer, José Antonio Izazola, titular del Censida, el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia recuerda que hace 20 años la Organización Mundial de la Salud corrigió el “equívoco” de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental. “La homofobia debilita la respuesta a la epidemia (del VIH), divide a las familias e instituciones y mata personas”, expresó.
Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia, convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia
Al omitir decir “homofobia” e instituir el 17 de mayo como el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, “desvirtúa” el sentido primigenio del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, aseguraron en entrevista activistas del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI).
En un mensaje enviado a esta redacción, Jorge Saavedra López, ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), afirmó que la modificación de la Presidencia “desvirtúa” el sentido original del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.
Saavedra aseveró que la primera versión del decreto, avalada durante su gestión en Censida, decía que se instituía el "Día Nacional contra la Homofobia", con el fin de “estar en sintonía” con la sociedad civil internacional impulsora de la propuesta.
Según el ex funcionario federal, el gobierno calderonista no tiene razón para cambiar la efeméride. “¿Qué entonces el 17 de mayo en México nosotros tendremos que conmemorar la necesidad de ‘respetar las preferencias’ políticas de los ciudadanos? La palabra ‘preferencias’ en general aplica para cualquier situación, incluso la preferencia culinaria y la necesidad de respetar a quien prefiera la comida chatarra. Es ridículo”.
Por su parte, Lol Kin Castañeda Badillo, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, subrayó que el decreto “convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia. Demuestra su tibieza y la deuda que tiene con la democracia”.
En tanto, Alejandro Brito, director de la organización civil Letra S, dijo que el nuevo decreto constituye “una expresión de la homofobia institucional. Quieren ponerse la máscara de ‘tolerantes’ y con eso quieren levantarse el cuello”.
No hay razones para cambiar una efeméride que impulsó la sociedad civil organizada desde 2005. “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” no se refiere específicamente al tipo de discriminación que viven lesbianas, hombres homosexuales, bisexuales y personas transgénero. “Cada quien va a entender lo que se le pega la gana”, sostuvo el activista.
De acuerdo con Ricardo Baruch, de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual, la postura de Calderón “le da la vuelta” a la violencia perpetrada cotidianamente contra personas no heterosexuales en este país.
En tanto, la activista transgénero Dorian Edith Hernández Cancino, integrante del secretariado de México de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe, manifestó que para terminar con la violencia homofóbica, es necesario “decirle a las cosas por su nombre”.
Por su parte, Gabriel Gutiérrez García, activista por los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero, renunció al nombramiento como embajador contra la discriminación que recibió del Conapred en protesta por el decreto que excluyó el término homofobia.
A través de un comunicado, el activista notificó públicamente su renuncia. “Lo hago pues no puedo aceptar un decreto ridículo, homofóbico y burlón. Ahora resulta que después de años (el gobierno federal) no tiene la capacidad de decretar algo tan simple como el Día contra la Homofobia. Es cierto que homofobia, transfobia, lesbofobia, bifobia, no se acaban con un decreto, pero sin duda era importante que se hiciera así”.
Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia
"decreto ridículo, homofóbico y burlón" Gabriel Gutiérrez
Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 17 de 2010.
En lugar de instituir el Día de la Lucha contra la Homofobia, como establecía el anteproyecto de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos aprobado en diciembre de 2009, la Presidencia de la República emitió hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se establece la conmemoración del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias el 17 de mayo de cada año.
Esta mañana, la administración federal dio a conocer el documento firmado por el Jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa. Al presentar el decreto, José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se pronunció a favor de “decirle a las cosas por su nombre”. Organizaciones de la sociedad civil criticaron que la Presidencia de la República cambiara arbitrariamente el título de la efeméride, mediante la eliminación del término “homofobia” y la adición de palabras que no aluden expresamente a la discriminación por orientación sexual.
Durante el Foro Nacional sobre Homofobia, convocado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, representantes de estas instituciones y organismos calificaron de positivo el decreto del Ejecutivo, en un contexto mundial en el cual 85 países criminalizan la homosexualidad.
Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, mencionó que decretos como el del 17 de mayo no son vinculantes pero reconocen la obligación del Estado de asumir y promover los derechos humanos.
Al ser cuestionado por los medios de comunicación respecto a la modificación lingüística hecha por Calderón al Día de la Lucha contra la Homofobia, Bucio señaló que a pesar del cambio, el contenido sí hace referencia a la discriminación por orientación sexual, así como al Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Derechos Humanos.
El funcionario federal se reconoció “sorprendido” al enterarse apenas ayer de la modificación hecha por la Presidencia; sin embargo, argumentó, el nombre oficial de la efeméride concuerda con el artículo 1 de la Constitución mexicana, el cual, prohíbe la discriminación por “preferencias”. NotieSe interpeló: “lo que no se dice no existe”. Bucio contestó: “lo que no se dice lo tenemos que construir”.
Por último, en el evento realizado en el Museo Franz Mayer, José Antonio Izazola, titular del Censida, el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia recuerda que hace 20 años la Organización Mundial de la Salud corrigió el “equívoco” de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental. “La homofobia debilita la respuesta a la epidemia (del VIH), divide a las familias e instituciones y mata personas”, expresó.
Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia, convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia
Al omitir decir “homofobia” e instituir el 17 de mayo como el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, “desvirtúa” el sentido primigenio del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, aseguraron en entrevista activistas del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI).
En un mensaje enviado a esta redacción, Jorge Saavedra López, ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), afirmó que la modificación de la Presidencia “desvirtúa” el sentido original del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.
Saavedra aseveró que la primera versión del decreto, avalada durante su gestión en Censida, decía que se instituía el "Día Nacional contra la Homofobia", con el fin de “estar en sintonía” con la sociedad civil internacional impulsora de la propuesta.
Según el ex funcionario federal, el gobierno calderonista no tiene razón para cambiar la efeméride. “¿Qué entonces el 17 de mayo en México nosotros tendremos que conmemorar la necesidad de ‘respetar las preferencias’ políticas de los ciudadanos? La palabra ‘preferencias’ en general aplica para cualquier situación, incluso la preferencia culinaria y la necesidad de respetar a quien prefiera la comida chatarra. Es ridículo”.
Por su parte, Lol Kin Castañeda Badillo, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, subrayó que el decreto “convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia. Demuestra su tibieza y la deuda que tiene con la democracia”.
En tanto, Alejandro Brito, director de la organización civil Letra S, dijo que el nuevo decreto constituye “una expresión de la homofobia institucional. Quieren ponerse la máscara de ‘tolerantes’ y con eso quieren levantarse el cuello”.
No hay razones para cambiar una efeméride que impulsó la sociedad civil organizada desde 2005. “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” no se refiere específicamente al tipo de discriminación que viven lesbianas, hombres homosexuales, bisexuales y personas transgénero. “Cada quien va a entender lo que se le pega la gana”, sostuvo el activista.
De acuerdo con Ricardo Baruch, de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual, la postura de Calderón “le da la vuelta” a la violencia perpetrada cotidianamente contra personas no heterosexuales en este país.
En tanto, la activista transgénero Dorian Edith Hernández Cancino, integrante del secretariado de México de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe, manifestó que para terminar con la violencia homofóbica, es necesario “decirle a las cosas por su nombre”.
Por su parte, Gabriel Gutiérrez García, activista por los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero, renunció al nombramiento como embajador contra la discriminación que recibió del Conapred en protesta por el decreto que excluyó el término homofobia.
A través de un comunicado, el activista notificó públicamente su renuncia. “Lo hago pues no puedo aceptar un decreto ridículo, homofóbico y burlón. Ahora resulta que después de años (el gobierno federal) no tiene la capacidad de decretar algo tan simple como el Día contra la Homofobia. Es cierto que homofobia, transfobia, lesbofobia, bifobia, no se acaban con un decreto, pero sin duda era importante que se hiciera así”.
Olvida Calderón proyecto para decretar día contra la homofobia
Agrupaciones le presentaron el documento en agosto de 2008 y aún no hay respuesta
La propuesta surgió de organizaciones de la sociedad civil en 2005, asegura Alejandro Brito
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Lunes 17 de mayo de 2010, p. 39
Durante casi dos años ha estado en el escritorio del presidente Felipe Calderón el proyecto de decreto para declarar el 17 de mayo día nacional contra la homofobia. En vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se realizó en México en agosto de 2008, se comprometió con activistas y organizaciones civiles a revisar el documento. Hasta ahora lo único que las agrupaciones saben es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, está en favor de la iniciativa.
Al menos así lo expresó en una de las sesiones de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, comentaron algunos de los participantes, para quienes ahora es relevante que por vez primera dependencias del gobierno federal organicen un foro sobre el tema.
El acto, de carácter nacional, se realizará este lunes. Tiene como lema "Sin miedo a las diferencias en favor de la igualdad". Convocan la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población y la Onusida.
Como único antecedente de una acción clara de miembros del gabinete federal en esa materia está la participación del secretario de Salud, José Ángel Córdova, y del ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social Juan Molinar en la primera marcha contra la homofobia, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2008, un día antes de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida.
Los activistas entrevistados recordaron que Calderón instruyó a sus colaboradores a que participaran en la movilización.
Organizaciones que trabajan en la lucha contra el sida y especialistas en el tema han resaltado la importancia de erradicar la homofobia, la cual es el principal obstáculo para la prevención de la enfermedad. Por temor a agresiones y discriminación, las personas afectadas prefieren esconder su estado de salud, no acuden a los servicios médicos y tampoco se protegen en sus relaciones sexuales.
Ante este panorama, detener la transmisión del virus se plantea como una meta inalcanzable. Otro dato que destacaron los activistas es que México fue el primer país en contar con una campaña nacional contra la homofobia, promovida por el Censida, durante el sexenio pasado y por la cual el país fue reconocido a escala internacional.
Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, recordó que la promoción de la iniciativa para declarar el día nacional contra la homofobia surgió de las propias organizaciones de la sociedad civil en 2005.
En parte fue retomada por la Cámara de Diputados, donde en 2007 se aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República la emisión del decreto que declare el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia.
Un acuerdo similar se aprobó el mismo año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
A escala local, los gobiernos de Tabasco, Oaxaca y la capital del país decretaron la celebración.
La propuesta surgió de organizaciones de la sociedad civil en 2005, asegura Alejandro Brito
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Lunes 17 de mayo de 2010, p. 39
Durante casi dos años ha estado en el escritorio del presidente Felipe Calderón el proyecto de decreto para declarar el 17 de mayo día nacional contra la homofobia. En vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se realizó en México en agosto de 2008, se comprometió con activistas y organizaciones civiles a revisar el documento. Hasta ahora lo único que las agrupaciones saben es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, está en favor de la iniciativa.
Al menos así lo expresó en una de las sesiones de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, comentaron algunos de los participantes, para quienes ahora es relevante que por vez primera dependencias del gobierno federal organicen un foro sobre el tema.
El acto, de carácter nacional, se realizará este lunes. Tiene como lema "Sin miedo a las diferencias en favor de la igualdad". Convocan la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población y la Onusida.
Como único antecedente de una acción clara de miembros del gabinete federal en esa materia está la participación del secretario de Salud, José Ángel Córdova, y del ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social Juan Molinar en la primera marcha contra la homofobia, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2008, un día antes de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida.
Los activistas entrevistados recordaron que Calderón instruyó a sus colaboradores a que participaran en la movilización.
Organizaciones que trabajan en la lucha contra el sida y especialistas en el tema han resaltado la importancia de erradicar la homofobia, la cual es el principal obstáculo para la prevención de la enfermedad. Por temor a agresiones y discriminación, las personas afectadas prefieren esconder su estado de salud, no acuden a los servicios médicos y tampoco se protegen en sus relaciones sexuales.
Ante este panorama, detener la transmisión del virus se plantea como una meta inalcanzable. Otro dato que destacaron los activistas es que México fue el primer país en contar con una campaña nacional contra la homofobia, promovida por el Censida, durante el sexenio pasado y por la cual el país fue reconocido a escala internacional.
Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, recordó que la promoción de la iniciativa para declarar el día nacional contra la homofobia surgió de las propias organizaciones de la sociedad civil en 2005.
En parte fue retomada por la Cámara de Diputados, donde en 2007 se aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República la emisión del decreto que declare el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia.
Un acuerdo similar se aprobó el mismo año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
A escala local, los gobiernos de Tabasco, Oaxaca y la capital del país decretaron la celebración.
jueves, 13 de mayo de 2010
Se duplicaron en México asesinatos homofóbicos de 1995 a 2009
En la mitad de la década de los 90 se tuvo un registro de 28 crímenes, mientras que a partir del año 2001 sumaron 59 por año.
Alma Muñoz, La Jornada
Publicado: 13/05/2010 14:06
México, DF. En la primera década del siglo se duplicó en México el promedio de asesinatos motivados por odio de personas homosexuales, lesbianas y transgénero, al pasar de 28 –registrados de 1995 a 2000- a 59 por año.
Resultados preliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia, dados a conocer este jueves, indican que de enero de 1995 a junio de 2009, la prensa dio cuenta de 640 homicidios homofóbicos en 11 entidades del país, cifra que podría incrementarse a mil 656 de haber reportes nacionales.
El nulo acceso a los expedientes policiacos impide tener datos más certeros sobre este tipo de crímenes, cuyas principales víctimas oscilan entre los 21 y 40 años de edad.
Alma Muñoz, La Jornada
Publicado: 13/05/2010 14:06
México, DF. En la primera década del siglo se duplicó en México el promedio de asesinatos motivados por odio de personas homosexuales, lesbianas y transgénero, al pasar de 28 –registrados de 1995 a 2000- a 59 por año.
Resultados preliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia, dados a conocer este jueves, indican que de enero de 1995 a junio de 2009, la prensa dio cuenta de 640 homicidios homofóbicos en 11 entidades del país, cifra que podría incrementarse a mil 656 de haber reportes nacionales.
El nulo acceso a los expedientes policiacos impide tener datos más certeros sobre este tipo de crímenes, cuyas principales víctimas oscilan entre los 21 y 40 años de edad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)