domingo, 30 de mayo de 2010

Homosexuales ganan derechos, pero la homofobia aumenta

En una conferencia en la UAM, el estadounidense David William Foster señaló que ésta es una de las grandes ironías de la sociedad actual, ya que, aunque hay mayor visibilidad de esta comunidad ha ascendido también el rechazo.

Redacción Anodis/Notimex

México.- Una de las grandes ironías de la sociedad actual es que no obstante la visibilidad y derechos ganados por la comunidad homosexual, la homofobia ha aumentado en muchas dimensiones, señaló hoy aquí el investigador estadounidense David William Foster.

Al impartir la conferencia “Cinco propuestas sobre la homofobia”, en el Auditorio Casa del Tiempo de la UAM, el investigador de la Universidad del Estado de Arizona explicó que la homofobia se puede definir como el miedo irracional y frecuentemente violento hacia los homosexuales.

“Un miedo esgrimido tanto por ciertos heterosexuales como por homosexuales en estado de pánico por las consecuencias de su ubicación vital frente a aquellos. Antes la homofobia tenía menos sujetos sociales de los que ocuparse, debido al ´efecto clóset´ impuesto por la impunidad del ejercicio de este rechazo”, dijo.

Subrayó que tal situación y el miedo a caer en manos de la violencia, mantenía escondida a la gran mayoría de los que se consideraban homosexuales o contemplaban la posibilidad de serlo, y de ser percibido como tal.

La definición de lo que era un homosexual, abundó, era relativamente magra: cierta conducta corporal, incluyendo el habla y el lenguaje, y se estimaba que la supresión de los signos de la homosexualidad era suficiente para deshacerse del inconveniente socio-moral de la misma.

En algún momento, comenzó a haber más visibilidad y legalidad para los homosexuales y los actos homofóbicos, y hasta la simple expresión verbal casual de ella, comenzó a desprestigiarse y deslegalizarse como norma social global, indicó.

Sin embargo, aclaró que la homofobia no ha desaparecido, sino que asume distintas formas, como el sexismo y el racismo, es decir “la mona se viste de otras telas”.

El investigador anotó que “el problema para la que podríamos llamar de urgencia homofóbica, sea en términos de los viejos códices escuetos, sea en términos de un radio más amplio de signos, es quién cuenta como homosexual o, actualizándonos, gay y demás”.
Apuntó que en la época Colonial era muy directo identificar al sodomita. Eso era porque tenía evidencia de ciertos actos, según el agente vigilante que impunemente cazaba y castigaba a los pecadores: cometido el acto, aplicado el castigo.

En tanto, Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que el control social que se ejerce sobre conductas individuales diferentes ha sido una constante en la historia de la humanidad.

Abundó que la literatura y la filosofía proveen de abundantes ejemplos sobre las condenas que la sociedad despliega contra las minorías, así como la frustración que supone la vida para quienes son diferentes.

Anotó que con esta conferencia, “la Unidad Cuajimalpa busca contribuir a generar en nuestro país una conciencia social de tolerancia, y en particular en relación con la homofobia”.

Refirió que esta actividad se inserta en la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, que desde hace cinco años se celebra en el mundo.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Diversidad sexual y pueblos indígenas

Wigunduguid, la doble alma de los varones homosexuales e indígenas en Panamá

Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/ NotieSe
Nandín Solis. activista LGBTI y perteneciente al pueblo kuna, de Panamá
México DF, mayo 25 de 2010.
Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad kuna de Panamá, dice que al interior de su grupo indígena “la homosexualidad es tolerada” y el VIH/sida es una epidemia cuya prevalencia duplica a la del resto de la población.

Punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años de voluntariado dentro del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual con enfoque en pueblos originarios. Actualmente es facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura kuna.

La activista comenta en entrevista para el CLAM que una de sus “grandes metas” es conformar una organización indígena enfocada a los temas de diversidad sexual, educación sexual, prevención en ITS y VIH/Sida en el colectivo LGBTI, hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población heterosexual.

¿Cómo, cuándo y por qué inició su activismo por la comunidad LGBTI?

Me inicio en el liderazgo juvenil y deportivo dentro de las comunidades indígenas de Panamá. A partir del año 2003 inicio el activismo en defensa de los derechos de las minorías sexuales, con la peculiaridad del enfoque hacia la población indígena. Invitado por la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), inicio un proceso de formación, empoderamiento y sensibilización en temas de derechos humanos, diversidad sexual y VIH/sida.

Mi objetivo personal es el de expresar y visualizar la realidad de la población LGBTI indígena de mi país ante realidades como la homofobia, la discriminación por etnia y el VIH/sida; así como las sexualidades dentro de los pueblos indígenas, como parte de la diversidad dentro de una posible sociedad inclusiva y realista.

¿Cómo se concibe la diversidad sexual al interior de la comunidad kuna? ¿Se acepta o se rechaza esta condición?

La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.

¿Qué implica ser indígena y sexualmente diverso?

Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas –según la Real Academia Española, “adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá”– nos permite tener una entrada económica para contribuir con la familia, siendo así un miembro útil de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales realicemos el rol receptivo; al mismo tiempo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid[1]. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que por ser un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad, y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para el tema del VIH y sida, condiciones que la comunidad no entiende aún en su complejidad.

En cuanto al tema de VIH/sida, ¿cuál es la dimensión de la epidemia en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para erradicarla?

Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos identificados como de alta vulnerabilidad y vulnerables: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente, kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).

Una de las razones para la transmisión del VIH/sida en este país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales, resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información de prevención del VIH/sida, como para el suministro de condones.

La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando sigue el predominio en varones (75% de los casos notificados en 2005). En los jóvenes, el VIH se ha notificado con igual frecuencia en ambos sexos. Las regiones con mayores tasas de prevalencia en Panamá son los centros urbanos: Colón, la región metropolitana, el distrito de San Miguelito y Panamá Oeste. Sin embargo, se han reportado casos de VIH/sida en todas las regiones del país. Además, las zonas fronterizas como lo son Chiriquí y Kuna Yala representan un segundo grupo de zonas con mayor prevalencia, lo cual deja en evidencia que el sida en Panamá es una epidemia que se ha extendido a toda la nación aunque está concentrada en ciertas poblaciones y áreas.

¿El VIH ya llegó a la comunidad kuna?

Con relación al grupo indígena kuna, según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, este grupo tiene una prevalencia que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que informa que los kunas en general carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es. La actividad sexual en las mujeres se inicia entre los 11 y 15 años, en los varones un poco más tarde e inician en gran número, sus relaciones sexuales con los Omegit.

Existe una gran estigmatización con respecto al VIH/sida, ya que al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se muestran muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.

Los y las kunas demuestran colaboración para brindar información, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que la entrevista sea en su idioma (dulegaya) y en pares. En lo referente al entrevistador, hay mayor colaboración si éste es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.

El pueblo kuna, no está en busca de culpables de que esta situación esté presente en su medio, más bien busca los mecanismos para informarse, tratarse y minimizar la presencia del VIH/sida en sus pueblos. Los Kunas estamos convencidos que la barrera del idioma y las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización afectan la presencia de la información, la prevención y el tratamiento integral, ante esta epidemia en cada uno de nosotros.

Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura kuna no escapa de las influencias modernas. Para que nuestras manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer la población en temas de salud sexual de la mano de la conservación de nuestras tradiciones culturales.

El abordaje entre pares, es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, es un ejemplo a asumir una sexualidad responsable y sana.

El término "sodomía" fue eliminado de la ley panameña, si no me equivoco, a finales de 2008. ¿Qué significó este hecho para el colectivo LGBTI?

Recientemente, por presiones del movimiento internacional de comunidades de las minorías sexuales, se derogó la ley 149 de 1949, en Panamá, que penalizaba la sodomía. Esto si bien es un avance, no llena las necesidades propias de la población LGBTI ante la realidad de los fundamentalismos sociales, la homofobia social, cultural e institucionalizada; esto no ha permitido a la población de la diversidad sexual a expresar con libertad y responsabilidad sus derechos sexuales.
¿Hay en su país estadísticas de crímenes de odio por homofobia?

Hay un total hermetismo sobre el tema. Si bien no está registrado en las estadísticas, es una realidad. Las violaciones a los derechos humanos se registran constantemente y se interpretan como faltas administrativas a la moral y a las buenas costumbres. Hay normativas municipales en contra de la población trans, como alteración a la fisonomía e imagen impuesta por la sociedad. Redadas policiales en contra de las trabajadoras del sexo trans, argumentando la prostitución como ilegal en nuestro país.

¿Cuáles son las principales demandas que hoy día tienen las personas no heterosexuales en Panamá?

Con la presentación del Anteproyecto de Ley de No Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, por iniciativa de la AHMNP, el próximo lunes 17 de mayo, Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Panamá se unirá al resto de países de la región latinoamericana que han elaborado propuestas de leyes en contra de la discriminación hacia las personas de la comunidad LGBTI. Cabe destacar que esta iniciativa es respaldada por organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), Fundación Triángulo de España y otros organismos internacionales que luchan por la igualdad de los Derechos Humanos. La primera presentación se realizó el 12 de septiembre del año 2005; pero en aquella ocasión, esta propuesta legislativa no prosperó por falta de apoyo político. La propuesta busca prohibir la discriminación y los crímenes de odio contra las minorías sexuales. El anteproyecto no incluye el reconocimiento a las uniones de personas del mismo sexo, derechos vinculados a parejas, ni las adopciones por personas o parejas homosexuales.

No se trata de solicitar derechos especiales o fueros y privilegios. Queremos que se eliminen “practicar el lesbianismo” y “practicar el homosexualismo” como “faltas gravísimas” que conllevan el despido de miembros de la Policía Nacional (Decreto Ejecutivo No 204, 1997, Artículo 133, ordenamiento 11 y 12). Queremos protección contra la discriminación laboral y en los centros educativos, en vivienda, servicios públicos y establecimientos privados, así como una protección contra la agresión física y verbal.


[1]Wigunduguid: término en lenguaje Kuna utilizado para referirse a los varones homosexuales. Es el nombre de un Dios Kuna, el cual tenía como característica central tener doble alma. Es una forma en la que al interior de la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón.

martes, 25 de mayo de 2010

Aprueba Defensa de EU que militares declaren su homosexualidad

Un pacto entre gobierno, Ejército y Congreso prohibió desde 1993 hablar de preferencias sexuales.

Afp
Publicado: 25/05/2010 11:14

Washington. El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, está dispuesto a "aceptar" el acuerdo alcanzado por la Casa Blanca con los legisladores para permitir que los homosexuales se identifiquen como tales en el Ejército, indicó este martes su portavoz.

Gates considera sin embargo que el departamento de Defensa debería revisar la cuestión antes de la adopción de una ley, pero dada la postura de los congresistas "el secretario puede aceptar el lenguaje en la enmienda propuesta", dijo a periodistas el portavoz Geoff Morrell.

La reacia aprobación de Gates tiene lugar después de que el gobierno del presidente Barack Obama anunciase el lunes su apoyo a la iniciativa de un grupo de legisladores para que se derogue la ley que prohíbe que homosexuales declarados integren el Ejército.

Fruto de un compromiso en 1993 entre el ex presidente Bill Clinton, el Congreso y el Ejército, la llamada ley de 'No preguntes, no cuentes' ("Don't ask, don't tell") impone a los militares homosexuales no desvelar su condición sexual bajo pena de expulsión del Ejército.

En una carta enviada al senador independiente Joseph Lieberman, el responsable del presupuesto de la Casa Blanca, Peter Orszag, afirma que "el gobierno apoya la enmienda" que proponen los legisladores y que busca imponer una política de "no discriminación de la orientación sexual en el Ejército".

lunes, 17 de mayo de 2010

Calderón rechaza decir "homofobia" e instituye "Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias"

El decreto originalmente se titulaba "Día de la Lucha contra la Homofobia"

Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia

"decreto ridículo, homofóbico y burlón" Gabriel Gutiérrez

Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 17 de 2010.

En lugar de instituir el Día de la Lucha contra la Homofobia, como establecía el anteproyecto de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos aprobado en diciembre de 2009, la Presidencia de la República emitió hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se establece la conmemoración del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias el 17 de mayo de cada año.

Esta mañana, la administración federal dio a conocer el documento firmado por el Jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa. Al presentar el decreto, José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se pronunció a favor de “decirle a las cosas por su nombre”. Organizaciones de la sociedad civil criticaron que la Presidencia de la República cambiara arbitrariamente el título de la efeméride, mediante la eliminación del término “homofobia” y la adición de palabras que no aluden expresamente a la discriminación por orientación sexual.

Durante el Foro Nacional sobre Homofobia, convocado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, representantes de estas instituciones y organismos calificaron de positivo el decreto del Ejecutivo, en un contexto mundial en el cual 85 países criminalizan la homosexualidad.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Conapred, mencionó que decretos como el del 17 de mayo no son vinculantes pero reconocen la obligación del Estado de asumir y promover los derechos humanos.

Al ser cuestionado por los medios de comunicación respecto a la modificación lingüística hecha por Calderón al Día de la Lucha contra la Homofobia, Bucio señaló que a pesar del cambio, el contenido sí hace referencia a la discriminación por orientación sexual, así como al Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Derechos Humanos.

El funcionario federal se reconoció “sorprendido” al enterarse apenas ayer de la modificación hecha por la Presidencia; sin embargo, argumentó, el nombre oficial de la efeméride concuerda con el artículo 1 de la Constitución mexicana, el cual, prohíbe la discriminación por “preferencias”. NotieSe interpeló: “lo que no se dice no existe”. Bucio contestó: “lo que no se dice lo tenemos que construir”.

Por último, en el evento realizado en el Museo Franz Mayer, José Antonio Izazola, titular del Censida, el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia recuerda que hace 20 años la Organización Mundial de la Salud corrigió el “equívoco” de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental. “La homofobia debilita la respuesta a la epidemia (del VIH), divide a las familias e instituciones y mata personas”, expresó.

Activistas gays aseveran que decreto calderonista desvirtúa sentido de la lucha contra la homofobia, convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia

Al omitir decir “homofobia” e instituir el 17 de mayo como el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, “desvirtúa” el sentido primigenio del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, aseguraron en entrevista activistas del movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI).

En un mensaje enviado a esta redacción, Jorge Saavedra López, ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), afirmó que la modificación de la Presidencia “desvirtúa” el sentido original del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.

Saavedra aseveró que la primera versión del decreto, avalada durante su gestión en Censida, decía que se instituía el "Día Nacional contra la Homofobia", con el fin de “estar en sintonía” con la sociedad civil internacional impulsora de la propuesta.

Según el ex funcionario federal, el gobierno calderonista no tiene razón para cambiar la efeméride. “¿Qué entonces el 17 de mayo en México nosotros tendremos que conmemorar la necesidad de ‘respetar las preferencias’ políticas de los ciudadanos? La palabra ‘preferencias’ en general aplica para cualquier situación, incluso la preferencia culinaria y la necesidad de respetar a quien prefiera la comida chatarra. Es ridículo”.

Por su parte, Lol Kin Castañeda Badillo, de Acción Ciudadana de Construcción Nacional, subrayó que el decreto “convierte nuevamente a Felipe Calderón en el gran cómplice de los crímenes de odio por homofobia. Demuestra su tibieza y la deuda que tiene con la democracia”.

En tanto, Alejandro Brito, director de la organización civil Letra S, dijo que el nuevo decreto constituye “una expresión de la homofobia institucional. Quieren ponerse la máscara de ‘tolerantes’ y con eso quieren levantarse el cuello”.

No hay razones para cambiar una efeméride que impulsó la sociedad civil organizada desde 2005. “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias” no se refiere específicamente al tipo de discriminación que viven lesbianas, hombres homosexuales, bisexuales y personas transgénero. “Cada quien va a entender lo que se le pega la gana”, sostuvo el activista.

De acuerdo con Ricardo Baruch, de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual, la postura de Calderón “le da la vuelta” a la violencia perpetrada cotidianamente contra personas no heterosexuales en este país.

En tanto, la activista transgénero Dorian Edith Hernández Cancino, integrante del secretariado de México de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays de Latinoamérica y El Caribe, manifestó que para terminar con la violencia homofóbica, es necesario “decirle a las cosas por su nombre”.

Por su parte, Gabriel Gutiérrez García, activista por los derechos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero, renunció al nombramiento como embajador contra la discriminación que recibió del Conapred en protesta por el decreto que excluyó el término homofobia.

A través de un comunicado, el activista notificó públicamente su renuncia. “Lo hago pues no puedo aceptar un decreto ridículo, homofóbico y burlón. Ahora resulta que después de años (el gobierno federal) no tiene la capacidad de decretar algo tan simple como el Día contra la Homofobia. Es cierto que homofobia, transfobia, lesbofobia, bifobia, no se acaban con un decreto, pero sin duda era importante que se hiciera así”.

Video sobre homofobia

Olvida Calderón proyecto para decretar día contra la homofobia

Agrupaciones le presentaron el documento en agosto de 2008 y aún no hay respuesta

La propuesta surgió de organizaciones de la sociedad civil en 2005, asegura Alejandro Brito
Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Lunes 17 de mayo de 2010, p. 39

Durante casi dos años ha estado en el escritorio del presidente Felipe Calderón el proyecto de decreto para declarar el 17 de mayo día nacional contra la homofobia. En vísperas del inicio de la Conferencia Internacional de Sida, que se realizó en México en agosto de 2008, se comprometió con activistas y organizaciones civiles a revisar el documento. Hasta ahora lo único que las agrupaciones saben es que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, está en favor de la iniciativa.

Al menos así lo expresó en una de las sesiones de la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, comentaron algunos de los participantes, para quienes ahora es relevante que por vez primera dependencias del gobierno federal organicen un foro sobre el tema.

El acto, de carácter nacional, se realizará este lunes. Tiene como lema "Sin miedo a las diferencias en favor de la igualdad". Convocan la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población y la Onusida.

Como único antecedente de una acción clara de miembros del gabinete federal en esa materia está la participación del secretario de Salud, José Ángel Córdova, y del ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social Juan Molinar en la primera marcha contra la homofobia, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2008, un día antes de la inauguración de la Conferencia Internacional de Sida.

Los activistas entrevistados recordaron que Calderón instruyó a sus colaboradores a que participaran en la movilización.

Organizaciones que trabajan en la lucha contra el sida y especialistas en el tema han resaltado la importancia de erradicar la homofobia, la cual es el principal obstáculo para la prevención de la enfermedad. Por temor a agresiones y discriminación, las personas afectadas prefieren esconder su estado de salud, no acuden a los servicios médicos y tampoco se protegen en sus relaciones sexuales.

Ante este panorama, detener la transmisión del virus se plantea como una meta inalcanzable. Otro dato que destacaron los activistas es que México fue el primer país en contar con una campaña nacional contra la homofobia, promovida por el Censida, durante el sexenio pasado y por la cual el país fue reconocido a escala internacional.

Al respecto, Alejandro Brito, director de Letra S, recordó que la promoción de la iniciativa para declarar el día nacional contra la homofobia surgió de las propias organizaciones de la sociedad civil en 2005.

En parte fue retomada por la Cámara de Diputados, donde en 2007 se aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Presidencia de la República la emisión del decreto que declare el 17 de mayo Día Nacional contra la Homofobia.

Un acuerdo similar se aprobó el mismo año en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

A escala local, los gobiernos de Tabasco, Oaxaca y la capital del país decretaron la celebración.

jueves, 13 de mayo de 2010

Se duplicaron en México asesinatos homofóbicos de 1995 a 2009

En la mitad de la década de los 90 se tuvo un registro de 28 crímenes, mientras que a partir del año 2001 sumaron 59 por año.

Alma Muñoz, La Jornada
Publicado: 13/05/2010 14:06

México, DF. En la primera década del siglo se duplicó en México el promedio de asesinatos motivados por odio de personas homosexuales, lesbianas y transgénero, al pasar de 28 –registrados de 1995 a 2000- a 59 por año.


Resultados preliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia, dados a conocer este jueves, indican que de enero de 1995 a junio de 2009, la prensa dio cuenta de 640 homicidios homofóbicos en 11 entidades del país, cifra que podría incrementarse a mil 656 de haber reportes nacionales.


El nulo acceso a los expedientes policiacos impide tener datos más certeros sobre este tipo de crímenes, cuyas principales víctimas oscilan entre los 21 y 40 años de edad.

domingo, 9 de mayo de 2010

Día mundial de lucha contra la homofobia en Oaxaca

 
Posted by Picasa

Revocan ley antiaborto en Veracruz

Revocan ley antiaborto en Veracruz

La “cuna” de las Leyes de Reforma refrenda su compromiso con el Estado laico, señala diputada
El Congreso de Michoacán abortó también una iniciativa similar, destaca activista
Tras las reformas constitucionales, 300 mujeres han sido procesadas por el delito de aborto

Christian Rea Tizcareño
México DF, mayo 07 de 2010.
Las reformas constitucionales aprobadas en el Congreso de Veracruz en noviembre de 2009 para defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural, fueron revocadas ayer jueves por los diputados locales.

La llamada ley antiaborto fue aprobada el año pasado con 38 votos a favor; sin embargo, por ser una reforma a la Constitución de Veracruz, el marco jurídico local obliga a los legisladores locales a someter nuevamente la propuesta, de manera que sea ratificada por dos tercios del Congreso. Ayer se volvió a someter el dictamen al pleno y sólo fue respaldado por 25 diputados, siete se manifestaron en contra y hubo dos abstenciones. Así, la iniciativa fue desechada, pues requería del apoyo de al menos 34 representantes populares.

En conferencia de prensa convocada por la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, la diputada local Dalia Edith Pérez Castañeda, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), calificó de “avance” digno de celebrar el que Veracruz deje de ser uno de los 18 estados que penalizan el aborto en la República.

“Veracruz recordó ayer su vocación de un estado de libertades, de garantías individuales, de derechos humanos de las mujeres. Veracruz es la cuna de las Leyes de Reforma, allí se sentaron las bases del Estado laico”, señaló la priísta.

Expuso que de las 21 mujeres encarceladas en Veracruz por abortar, la semana pasada sólo quedaban seis, bajo el delito de “homicidio en primer grado”. Hoy están libres todas, remarcó la legisladora local.

Elsa Conde, ex legisladora federal del extinto Partido Alternativa Socialdemócrata, informó que de 2009 a la fecha, periodo en el que se han aprobado y entrado en vigor las 18 leyes antiaborto, 300 mujeres han sido procesadas penalmente por interrumpir su embarazo.

Refirió que de acuerdo con solicitudes de información pública interpuestas por grupos feministas, en Puebla han sido consignadas 39 mujeres por el delito de aborto: 20 en libertad, 10 sentenciadas y nueve en proceso. Asimismo, en Guanajuato, de 2000 a 2010, han sido “criminalizadas” 130, que en su mayoría están fuera de prisión “cumpliendo sentencia”.

Olimpia Flores, feminista y asesora de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, mencionó que las militantes de ese partido están “de fiesta”, incluida la lideresa Beatriz Paredes Rangel, pues en Veracruz ganó la congruencia y la ciencia, mientras que la ignorancia y los prejuicios perdieron.

Daphtne Cuevas, del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, alertó que aún hay iniciativas que pretenden reconocer a un óvulo fecundado como una persona, en detrimento de los derechos humanos de las mujeres, en los Congresos de Aguascalientes, Sinaloa, Baja California Sur, Estado de México, Tabasco y Zacatecas.

El rechazo a la ley antiaborto en Veracruz es un “regalo” del Día de las Madres, toda vez que los parlamentarios de ese estado optaron por respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad de manera “libre y responsable”, expresó la activista.

Cuevas recordó que tan sólo el mes pasado el Congreso de Michoacán desechó una iniciativa similar a la abortada ahora en Veracruz, pues los legisladores consideraron que de aprobarse la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, se contrariaría al artículo 4 de la Constitución federal. “Son dos señales de que las cosas están cambiando”.

No obstante, Cuevas llamó a “estar pendientes” de la propuesta antiaborto elaborada por el Congreso de Veracruz y enviada a la Cámara de Diputados para convertirla en ley federal.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Matrimonio gay en Argentina

Los diputados argentinos aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo

Tras un histórico debate que se extendió durante casi doce horas, la Cámara Baja dio media sanción a la ley de matrimonio gay.

Universo gay. Andres bocigalupo

La comunidad gay de Argentina festeja el resultado de la maratónica sesión del martes en la Cámara de Diputados. Finalmente, tras un intenso debate que se extendió por doce horas, se dio media sanción al proyecto que permitirá que gays y lesbianas puedan acceder al matrimonio.

Durante el debate, que dividió a la mayoría de los partidos (los legisladores votaban a título personal), las principales objeciones de quienes se oponían versaban sobre el tema de la adopción y del “nombre”.

Sin embargo, la legisladora Vilma Ibarra recordó que “el dictamen que estamos tratando no da derecho a los homosexuales a adoptar niños porque ya la ley vigente no lo impide, ya que no exige orientación sexual”.

La propuesta, la primera de este tipo que se debate en un parlamento latinoamericano, fue aprobada por 126 votos a favor, 109 en contra y 5 abstenciones.

El paso siguiente

Para convertirse en ley, el proyecto pasará ahora al Senado. En esa cámara, tradicionalmente más conservadora, se espera que el debate sea aún más intenso. Y no hay certidumbre sobre los votos con los que se cuenta.

La activista María Rachid, de FALGTB, expresó sin embargo su optimismo. “Hemos hablado con varios senadores, y varios de ellos se pusieron en contacto con nosotros. Sabemos que han expresado su voto favorable y varios referentes se han comprometido a trabajar por la ley".

martes, 4 de mayo de 2010

Misoginia y homofobia, armas protectoras de la masculinidad

Entrevista con Yesenia Peña, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia
Leonardo Bastida Aguilar
México DF, mayo 03 de 2010.
Las altas cifras de feminicidios o crímenes de odio por homofobia son una realidad poco visibilizada en medios de comunicación, círculos de estudio y sociedad en general. Con motivo de la Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia a celebrarse el próximo 17 de mayo y en vísperas de la IX Semana Cultural de la Diversidad Sexual del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Yesenia Peña Sánchez, antropóloga sexual y coordinadora del evento, habló con NotieSe sobre la importancia de tomar en cuenta categorías como género u odio para poder analizar y dar una respuesta a este fenómeno.

1.- Desde la perspectiva antropológica ¿Cómo surgen el odio hacia el otro sexo o a diferentes orientaciones sexuales?

El ser humano vive en colectividad lo que implica que ha de aprender normas y pautas de comportamiento que sean comunes a todos para poder desarrollarse y convivir, a esto se le conoce como socialización, además implica aprender formas de representar y concebir la vida en diferentes ámbitos: personal, familiar, social, sexual, moral, entre otros. En suma, se aprende y se asume como propia la forma colectiva de organizar y establecer un orden, el cual formará el bagaje de referencia de su vida y comportamiento.

Este proceso además abarca las nociones sobre el cuerpo, el sexo, la sexualidad, el erotismo, la reproducción, la vinculación afectiva y el género que son aprendidos y reconceptualizados a lo largo de la vida conforme a la experiencia personal, la formación familiar y educativa, la información adquirida por grupos de amistades y medios de comunicación, la cultura popular, la ideología religiosa, la moral profesada, la posición social que ocupa, entre otros.

Sin embargo; como en el ámbito social existen pautas, ideales, estereotipos físicos y comportamentales que son privilegiados y tomados como “verdaderos y por lo tanto válidos”, entonces todos aquellos miembros de la sociedad que los sigan serán los que tengan todas las posibilidades de acceder a bienes, servicios y derechos adjudicados por el hecho de estar “integrado socialmente” y seguir las pautas consideradas ya no sólo como óptimas sino como normales, positivas, naturales lo que coloca por oposición a todas las demás expresiones como anormales, negativas y antinaturales.

Pero no sólo eso sino que cada miembro de la sociedad al autoconsiderarse como parte de la sociedad y entender que es su deber seguir las pautas establecidas se constituye como reproductor de la ideología establecida quien además puede juzgar y considerar cuando una acción está “mal” o “fuera del orden” constituyéndose como un “observador de las normas”, lo que lo puede conducir a tomar actitudes de sospecha, exclusión y marginación hasta realizar acciones de “persecución, castigo y asesinato” a quien no cumpla la normatividad.

En ese sentido podemos mencionar que existe una sexo-lógica institucionalizada que genera un sistema sexo-genérico, donde se naturaliza la relación sexo igual a género (hombre igual a masculino y mujer a femenina), basado en un conjunto de discursos hegemónicos que consideran como verdad natural y divina la complementariedad biológica entre el hombre y la mujer, quienes no sólo son iguales sino que además son opuestos, lo cual se corrobora a través de una serie de rasgos que potencializan o vulneran sus roles sociales e identidades colectivas, mismos que tendrán que integrar y asumir en su vida personal y cotidiana como una esfera naturalizada de su “deber ser social”.

Ahí en ese espacio de socialización reforzado se integra la semilla del machismo y el hembrismo, como discurso fundamentalista de la tradición de dicho sistema basada en paradigmas científicos del sexo (conglomerado de las ciencias biomédicas) e ideologías (judeo-cristianas-católicas), lo que genera una base sexista que conlleva a la misoginia y a la homofobia. Fenómenos que continúan profundamente arraigados entre los mexicanos, pese a la creciente información y toma de conciencia social.

Por ello, es difícil dar equidad a los géneros, limitar el control y poder de un género sobre otro, de hombres sobre otros hombres que trascienden hacia algún rol o estadio femenino y ejercer acciones contra la discriminación y violencia exacerbada de los odios que conllevan al asesinato como el caso de los feminicidios y los crímenes de odio por homofobia. Ya que estas pautas de comportamiento siguen vigentes en los patrones de socialización, pues la actitud individual y colectiva ante las diferencias, la capacidad de discriminar y la generación del odio se inicia en cómo nos significamos y construimos como hombres y como mujeres, y como esto se lleva a nuestras esferas identitarias particulares.

Dentro de esta visión todo aquel comportamiento que salga de esta norma se considera “amoral”, “antinatural” y por lo tanto “antisocial”, así pues puede ser mal vista una mujer que es madre soltera y considerarla como “indecente” por el hecho de no estar casada siendo que tiene hijos fuera del matrimonio en consecuencia se asume que todo los problemas que tenga para criar a su hijo será porque no cumplió con las normas, asimismo si su “hijo o hija” sale “malo” o “desubicado” se deberá a que no tuvo un hogar “normal”, “funcional” o “integrado” lo que se constituye como una cadena de eventos a consecuencia de su primer “mal comportamiento” o “mala decisión”; lo mismo sucede con los homosexuales y lesbianas a quienes se considera que tienen un comportamiento “fuera de lo normal” por no seguir la norma heterosexual en la afectividad, erotismo, vestimenta y reproducción.

Así pues la reacción de la sociedad e individuos ante estos otros “no invitados” o “nuevos actores sociales” puede variar desde la indiferencia, la tolerancia, el respeto, el rechazo, la violencia, el odio o el exterminio donde puede ser un acto meramente individual o estar respaldado por la opinión pública o incluso por el aparato médico-legal y religioso.

2.- ¿Por qué se cometen hacia grupos que ya son vulnerables de por sí?

Los actos de agresión, violencia, marginación y discriminación hacia amplios sectores de la población que de manera secuencial y atemporal han sido puestos en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños, grupos étnicos, personas con discapacidad, los grupos no heterosexuales, migrantes, personas de la tercera edad y personas en situación de reclusorio entre otros, se cometen bajo varias circunstancias, una de ellas es que se asume que “puede hacerse”, se ha normalizado la creencia de que puede cometerse un acto de este tipo sin que necesariamente haya repercusiones porque colectivamente existe la noción de que están en “desventaja” a lo que se aúna otra serie de factores como: que no existe una cultura de respeto y denuncia y si se denuncia el personal del aparato burocrático no es sensible ante las diversas realidades y pone muchas trabas, además de que los aparatos legales en múltiples ocasiones fallan en la aplicación de la justicia por cuestiones sexistas y actitudes homofóbicas y en otras, muchas veces no se cuenta con un marco legal que genere punición a actos de este tipo.

La población mexicana que se encuentra o ha estado en situación de vulnerabilidad porque no cumplen con la norma positiva funcional del cuerpo y aspecto físico, por tener maneras de pensar distintas a la oficial o por retomar opciones de vida alternativas al paquete de beneficios sociales que otorga el sistema a quienes siguen las direcciones del comportamiento social establecidas, conformarán una suerte de minorías sociales y grupos marginales, que todo mundo se pelea por ellos para tener la posibilidad de establecer programas económicos y políticos, con lo que se les devuelve un estatus visiblemente politizado, lo que genera que al “igual pero diferente” se le construya políticamente como vulnerable per sé y por lo tanto como victimizable, acto seguido los propios grupos lo toman como bandera política para exigir sus derechos e integración ya que es la única vía que deja el Estado.

Tal vez si se hiciera evidente este juego, los grupos en situación de vulnerabilidad nuevamente se integrarían por una lucha común, como en el pasado, independientemente de la condición y necesidades particulares (indiscutiblemente de gran importancia) y pugnarían por la dignificación humana, sin negar sus derechos y obligaciones, cuya lucha se enmarca en la búsqueda de justicia social para todos y todas.

3.- A nivel social ¿se ha “naturalizado” la violencia de tal manera que se tolera cuando es aplicada a grupos como las mujeres o la diversidad sexual?

Nuestra sociedad actual se encuentra invadida de imágenes, mensajes, estereotipos que promueven la agresión y la violencia como “factor clave” y hasta necesario para alcanzar “las condiciones de vida” consideradas como “ideales”, lo cual facilita que se fomente la discriminación y normalice dichas conductas.

En ese sentido, es cosa corriente escuchar, enterarse, presenciar actos de violencia y acometer acciones de agresión y discriminación hacia otros, ya que a menudo olvidamos que existe una gran diversidad biológica, psicológica y sociocultural que hace que todos seamos iguales pero diferentes y que muy pocos alcancen los ideales impuestos en la máxima de bienestar, que están regidos por un sentido masculino de acción, exigencia, fuerza y agresividad, que muchas veces lleva al repudio de lo femenino y por lo tanto del hombre que quebranta o traiciona lo masculino con actos de abierta feminidad y a la masculinización o empoderamiento de lo femenino.

Convirtiéndose así la masculinidad en una base de aprobación que otorga sentido al sistema que ha desarrollado un control que impide la pérdida del poder, generando como su mejor arma protectora: “la misoginia y homofobia”. Acciones que, desafortunadamente, restauran el poder y nuevamente reproducen las pautas de socialización tradicionales donde está inserto el germen del machismo y el hembrismo y por ende una política sexual heterocéntrica.

Definitivamente, tanto la mujer empoderada (que ya no acepta el trato tradicional y ya no puede ser controlada a gusto del hombre) como las personas con identidades sexuales disidentes o alternativas son un desafío constante al sistema tradicional actual, por lo que se considera que si ya no se puede reeducar o curar ahora se considera, como en otros tiempos de la historia humana, que hay que eliminarlos.

Esto nos lleva a pensar que tanto los feminicidios como los crímenes de odio por homofobia no son un suceso que no hay que politizar sino que son un problema social y real que no sólo hay que limitar sino resolver. Esto no es un problema personal, que por conductas y actitudes el individuo se lo buscó, sino que es una práctica social que se legitima como forma de saneamiento para mantener la hegemonía del sistema, lo cual es imposible de justificar como natural, ya que es un ejercicio no solo sexista sino de exterminio.

Además de que entran en juego varias situaciones como el hecho de que el sistema económico actual ha obligado a las personas a entrar en una rutina en la que cada quien tiene que ver la manera de subsistir y generar estrategias de supervivencia, lo cual rompe en la mayoría de las ocasiones la posibilidad de adquirir una conciencia social y comunitaria de intervención, para muchos esto lo llaman “perder el tiempo”. La indiferencia ante la violencia, la economía, la política, las luchas sociales y el acontecer mundial no es más que un síntoma de la forma en que estamos concibiendo la vida resultado en parte de las formas de administración y gestión del cuerpo y sujeto sexuado en tiempos posmodernos.

4.- ¿Qué opinas de que se les considere como crímenes pasionales por el hecho de que en muchos probablemente fue el “amor” el que condujo a las personas a cometer estos crímenes?

Considero que esto sucede por varias circunstancias: primero que en el ámbito nacional no se tienen indicadores claros que permitan caracterizar como tal el delito de feminicidio, sin embargo se han logrado establecer que existen dos tipos: intradoméstico y extradoméstico, este último se diferencia de la violencia de pareja e intrafamiliar debido al sadismo y utilitarismo que se hace de las mujeres.

En el caso de los crímenes de odio por homofobia tampoco se han construido indicadores que permitan diferenciar los crímenes pasionales de los crímenes por odio, por lo que tampoco se ha tipificado como delito, sin embargo podríamos tomar de base la referencia de los feminicidios y comenzar por categorizar el tipo de violencia en pareja e intradoméstica y la extradoméstica, lo cual permitiría establecer algunas variables donde se desborda la demostración de control, sometimiento y poder que hacen de la persona homosexual, lesbiana, transexual y transgénero.

Reconocer como delito tanto al feminicidio como a los crímenes de odio por homofobia implicaría institucionalizar formas de criminalidad que no se han querido reconocer abiertamente en esta sociedad. Al mismo tiempo abrir y dar seguimiento a toda la red e industria que le da sustento, esto involucraría la corrupción de las propias instituciones de justicia y salud entre otras, la impunidad y compra y venta de privilegios y el análisis de los fanatismos con verdades irrevocables o dogmáticas sobre el cuerpo, el género y los erotismos que se respaldan en ideologías religiosas que en ocasiones persiguen y violentan de manera clandestina a mujeres y hombres.

Finalmente, implicaría poner en evidencia que el sistema sexo-genérico y la política sexual son sexistas y machistas, lo que conduce a prácticas misóginas y homofóbicas, donde la virilidad como elemento base de la masculinidad y control ha naturalizado el ejercicio de poder del hombre hacia otros hombres, las mujeres y todo individuo que tenga rasgos vulnerables.

5.-Algunos académicos indican que ya sólo son las cuestiones de sexo u orientación sexual las que abiertamente se pueden discriminar sin recibir una condena social ¿esto arraiga la costumbre de cometer este tipo de actos?

Actualmente los procesos discriminatorios abarcan más sectores poblacionales, si nos pusiéramos a considerar las personas que están en riesgo de ser vulnerabilizadas (mujeres, niños, grupos étnicos, personas con discapacidad, personas de edad avanzada, los grupos lésbico, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales, migrantes) podríamos percatarnos que abarcan un porcentaje muy significativo de la población, lo cual es una situación alarmante. Además se suma el hecho de que en términos jurídicos, no de derechos humanos, hay ausencia de leyes que marquen punición a la discriminación a estos sectores.

Indudablemente hay muchas costumbres arraigadas que generan agresión y violencia en la cultura del mexicano, pero de ninguna manera el feminicidio y los crímenes de odio por homofobia son actos comunes ejercidos sin sentido, sino que tienen una implicación más compleja que rompe la hipótesis de lo pasional. Por supuesto que existe la condena social hacia un acto discriminatorio de este tipo, como lo han manifestado las madres de las muertas de Juárez y la solidaridad de muchos hombres al respecto, así como la organización y demanda de los grupos no heterosexuales ante el esclarecimiento de los crímenes de odio, quienes han contado con el apoyo de otros sectores de la población.

Sin embargo, es necesario que se le dé continuidad, más allá de la opinión pública, y haya acciones colectivas que promuevan la punición de este tipo de actos y la concientización en el imaginario cotidiano de las personas sobre la discriminación y violencia para que ellas la visualicen y rompan las cadenas de normalización y se solidaricen. Amén de la necesidad de sensibilizar a los funcionarios para que con seriedad vean este problema y no lo tomen con una visión sesgada y postura personal.

6.- ¿Qué tipo de factores influyen para que una persona lleve a su máxima expresión su fobia hacia el otro cometiendo un asesinato?

De entrada el ambiente social construye y genera una atmósfera preestablecida con una política sexual heterocéntrica con base machista-hembrista donde indiscutiblemente se aprenderán los mecanismos de hostilidad a lo “diferente”, lo que salga de su realidad, en ocasiones sin tener el más mínimo argumento de porqué es así y no de otra forma, sino que simplemente se vive, se acepta y se reproduce.

En ese sentido, aparecen imaginarios de que el indígena es flojo, el pobre es pobre porque quiere, la mujer es débil y emocional, el homosexual es anormal y la persona con discapacidad cognitiva es subnormal. Cadena interminable de rasgos que colocan en posiciones de desventaja a muchos individuos, sin embargo, la mayoría de las veces estas ideas se van transformando en la medida que nos vamos socializando, conociendo y experimentado diferentes espacios sociales, en otros casos no sucede así y estas disparidades, miedos, terrores irracionales y experiencias negativas o positivas preparan los escenarios personales y colectivos para generar prácticas como el feminicidio y los crímenes de odio por homofobia como recursos de autocontrol y control social, ya que quien o quienes cometen un asesinato de este tipo no sólo es por un acto de fobia o miedo, sino que también implica un acto de odio, rechazo y poder, donde se somete al otro (sea mujer u hombre de cualquier condición) a la voluntad de quien(es) comete el asesinato, es un acto de demostración de que se tiene el control y que se puede ejercer hasta sus máximas consecuencias lo que también implica sadismo y tortura en el hecho.

7.- ¿Qué papel deben tener las instancias académicas ante estos hechos?

Es necesario que el ámbito académico se abra y permita el acercamiento y diálogo con los actores y las organizaciones civiles involucradas, para realizar investigaciones que contribuyan y aporten datos que permitan analizar actos de homofobia, lesbofobia, transfobia y feminicidios con el fin de ofrecer elementos, argumentos y escenarios que den sustento a la comprensión de los hechos que las personas y las organizaciones civiles denuncian, pero también permitan en conjunto generar propuestas de acción política y jurídica.

Para ello es necesario que, en primera instancia, se fije una postura al respecto de estos hechos contribuyendo con las organizaciones civiles y la población en general, en exigir la promulgación de leyes, el ejercicio de la justicia y la punición de estos actos, exigiendo el respeto a la dignidad humana, porque finalmente hemos de reconocer que el conocimiento que generamos los académicos pierde sentido si no contribuye para la solución de problemas sociales y en la construcción de una sociedad sustentable en todas las esferas de la vida.